Las autoridades de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) estimaron que en no más de 45 días entrará en vigencia el sistema de scoring o licencia de conducir por puntos, que contempla la unificación de multas a nivel nacional y que va descontando puntaje por cada infracción hasta llegar a la inhabilitación.
Por lo pronto, el sistema informático para implementarlo y que contempla la carga de infracciones en la Licencia Nacional de Conducir será presentado el 22 de junio en Catamarca en el marco de un nuevo encuentro del Consejo Vial Federal. “Confiamos en que rápidamente se va a aplicar en todo el país. Marca un antes y un después y deja de ser el pago de la multa la forma de escaparse de la infracción”, recalcaron desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Hace un mes el Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la ANSV, oficializó la publicación del decreto 242/2022 para aplicar el sistema de scoring nacional, que otorga una base de 20 puntos a cada conductor y conductora, pero que se irán descontando de la licencia a medida que acumulen infracciones, hasta llegar a la inhabilitación.
La primera suspensión producida ante la reiteración de faltas, que tiene distintas escalas, será de 60 días. Además, cada dos años se podrá asistir a un curso de seguridad vial que brinda hasta un máximo de 4 puntos de recuperación. Para licencias profesionales esta alternativa se habilita una vez por año.
Las idas y vueltas, consensos y discusiones para la implementación del carnet por puntos llevan más de una década, pero ahora se avanza a paso firme para implementarlo a nivel nacional. Se estima que entrará en vigencia en no más de 45 días. Mientras, el panorama de la seguridad vial de la Argentina no es el mejor. En el primer cuatrimestre del año se registraron 11 víctimas fatales por día en rutas, caminos y calles de todo el país, según cifras oficiales de la ANSV.
Durante ese período fallecieron 1.339 personas en 1.200 siniestros fatales (el 54 por ciento en rutas). La provincia de Santa Fe (122) sigue en segundo lugar, detrás de Buenos Aires (354). Las cifras mejoraron en relación al 2019, cuando se contabilizaban 15 muertes por jornada, pero siguen siendo muy altas.
Entre otras políticas que lleva adelante el gobierno nacional para atacar la problemática en coordinación con los gobiernos locales, en Santa Fe con la Agencia Provincial de Seguridad Vial (Apsv), el carné por puntos parece una herramienta eficaz que contribuye a bajar la siniestralidad.
Once fallecidos por día por causas evitables
Consultado sobre las estadísticas que publicó recientemente el organismo, Pablo Martínez Carignano, director ejecutivo de la ANSV, indicó que “falta mucho por hacer. Si bien el 1º cuatrimestre se registró un 25 por ciento menos de víctimas que en 2019, el dato también dice que mueren 11 personas por día, es un montón, toda vez que esas muertes se producen por causas evitables. La mitad son motociclistas y la gran mayoría no usaba caso”, advirtió.
El funcionario reclamó también mayor compromiso de las intendencias y comunas a la hora de ejercer controles. “El control salva vidas. Casco, luces, cinturón, alcoholemia. Debe haber una decisión política”, dijo entre otras valoraciones. Y adelantó que el Consejo Federal "asumió el compromiso de poner en marcha el sistema informático del carnet por puntos para que lo adopten todas las provincias”.
>> Leer más: Scoring: Santa Fe tiene 60 días para implementarlo
En ese sentido, confirmó que el software se va a presentar en la provincia de Catamarca el 22 de junio en el marco de una nueva reunión del Concejo Vial Federal. “Estarán los representantes de todas las provincias. Ya está listo, sólo se espera la adhesión de cada jurisdicción y que lo empiecen a utilizar”, destacó Carigano.
Fácil de implementar
En relación a cómo se implementará, indicó que “será muy sencillo y simple de operar. Cada municipio a través de su Tribunal de Faltas debe ingresar a la web y cargar la infracción con el DNI del conductor. Los operadores son los jueces de Faltas, nosotros como organismo nacional solo centralizamos la administración del sistema”, sintetizó.
Carigano recordó que la ley que contempla el llamado scoring es de 2011. “Lo retomamos en 2020, se firmó el decreto nacional el año pasado y se logró que las provincias se pusieran de acuerdo en la escala de puntos a descontar según la infracción. En Santa Fe, donde hay un sistema centralizado, no hace falta adhesión de cada jurisdicción. Confiamos en que rápidamente se va a aplicar de manera extendida en todo el país. Esto marca un antes y un después, y deja de ser el pago de la multa la forma de escaparse de lo que uno ha hecho como conductor”.
“El éxito depende de los recursos que se destinen”
Desde la Asociación Civil Compromiso Vial de Rosario valoraron la inminente implementación del carnet por puntos a nivel nacional. “Lo vemos con mucha esperanza, porque viene a transparentar, organizar, modernizar y actualizar todo el sistema de información en relación a habilitaciones y la licencia de conducir, y sobre todo refuerza la idea de pacificar las calles y erradicar las violencias viales que tanto daño provocan”, valoró Mariana Sena, secretaria de la ONG.
Si bien destacó que “no resuelve en profundidad todos los temas de la violencia vial, es una herramienta cuyo éxito depende de los recursos que se destinen para su aplicación, de la celeridad para que la información esté disponible y llegue a todos. Y por supuesto todas las acciones de prevención que pueda desarrollar el Estado para que conductores y conductoras cuenten con información apropiada y adopten una conducta de cuidado en torno al tránsito, tan necesaria para que el dolor no se repita”.
Para Sena, “es una buena medida, pero reiteramos que el éxito de su implementación está estrechamente ligado al profesionalismo con el que se lo aplique, su vinculación con todos los organismos del Estado y por supuesto, que se puedan concretar un montón de otras medidas que puedan pacificar el tránsito”.