Los argentinos compraron este año menos regalos. Las ventas minoristas de la Navidad cayeron un 9 por ciento con respecto a 2017, mientras el ticket promedio de gasto fue de alrededor de 870 pesos, según el informe realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came).
El reporte elaborado por la entidad en más de 2.300 comercios entre el 22 y 24 de diciembre indicó que el consumidor "gastó menos y priorizó vacaciones y escapadas por sobre el consumo de bienes".
En ese escenario, apuntó que "las ventas navideñas en los comercios pymes cayeron 9 por ciento frente a la misma fecha del año pasado, medidas en cantidades" y el "ticket promedio se ubicó en 870 pesos, un 31,2 por ciento por encima de la misma fecha de 2017".
Asimismo, Came calculó que "en los locales al público, las ventas bajaron 10,6 por ciento, mientras que en la modalidad on line subieron 4,3 por ciento", en el marco de una tendencia en alza de las ventas por internet.
La cámara advirtió también en un comunicado que la merma en las ventas se dio en un contexto en el que "hubo descuentos muy agresivos de las grandes cadenas comerciales y en los shoppings que les quitaron público a los negocios de barrios o centros a cielo abierto, y a aquellos con menos margen para hacer política de precios".
Por otra parte, señaló que "dentro del panorama delicado que atraviesa el comercio, hubo dos datos que sumaron leve optimismo en esta fecha", como la desaceleración de la caída de las ventas, desde una baja de 15,6 por ciento como fue la de noviembre.
En el desglose de actividades, Came reportó que los 13 rubros que componen la canasta navideña relevados finalizaron en baja, con caídas que se extendieron hasta el 14,4 por ciento como es el caso de "joyerías y relojerías", siempre medidas en cantidades. Otros rubros con bajas acentuadas fueron: "electrodomésticos y electrónicos" (-11,8 por ciento), "ropa de cama y textil blanco" (-13,4 por ciento), "indumentaria y lencería" (-11,6 por ciento), "bijouterie y accesorios" (-11,3 por ciento) y "videojuegos y artículos de computación" (-11,3 por ciento).
Los ramos con menos caídas fueron: "alimentos y bebidas" (-3,8 por ciento de caída frente a la Navidad pasada) y "perfumerías y cosméticos" (-2,3 por ciento).
Según los datos de la Cámara, se trata de la peor caída en más de 10 años. En 2017 el crecimiento había sido leve, de 0,8 por ciento, y para ver bajas tan importantes, aunque no tan grandes, hay que remontarse a una década atrás, cuando los coletazos de la crisis global hicieron que los números de las ventas navideñas cayeran 7,8 por ciento.
Las ciudades del interior del país hicieron un gran despliegue de opciones para reforzar la venta y despertar el interés del consumidor. Eventos, sorteos con importantes premios como automóviles, viajes, electrodomésticos y vouchers de compras fueron algunas promociones lanzadas.
También los municipios, cámaras empresariales y bancos regionales ayudaron en muchos casos a que los comercios puedan ofrecer el compre local. "Sin dudas que todo ese esfuerzo ayudó a fortalecer las ventas en un fin de año difícil", destacaron.