Alumnos de grado y posgrado de la Facultad de Medicina de la UNR asistieron ayer desde un aula a la primera trasmisión de dos prácticas asistenciales, quirúrgica y clínica, realizadas en el Hospital de Día del Centenario. La Fundación Ciencias Médicas financió la flamante fibra óptica que lo hizo posible. "Esto no tiene techo", entusiasmó el decano de esa casa de estudios, Ricardo Nidd, al presentar en sociedad el avance tecnológico.
"Soy Pablo, desde el quirófano, estamos preparando a la paciente, en diez minutos hacemos la cirugía", escuchó el auditorio en la sala multimedia de la facultad mientras la pantalla traía la escena desde el Hospital de Día del Centenario. Técnicamente perfecto. La histerectomía radical de útero por laparoscopía estaba a punto de comenzar a cargo de cirujanos invitados del Hospital Italiano de Buenos Aires.
"Aportamos a la red de comunicación entre los quirófanos de Hospital de Día, la Sala 6, el Consultorio Escenario de la Facultad y el Salón Multimedia", explicó el presidente de la Fundación Ciencias Médicas, Alberto Muniagurria.
Desde abril de 1977, la fundación apuesta a la transformación estructural y operativa del Centenario y ya son varios los espacios y servicios que ayudó a refuncionalizar.
En esta ocasión, aportó tecnología de punta a la estructura de comunicación y servicios existente. "Financiamos la unión con fibra óptica entre los núcleos informáticos del hospital y la facultad", comentó su vicepresidente, Roberto Tozzini, y destacó la esencia cualitativa del avance presentado.
Calidad en lo público
En el proyecto de enseñanza con tecnología virtual participaron distintas estructuras y cátedras que en adelante dispondrán del equipamiento, cuya descripción estuvo a cargo de Adrián Tagli. El próximo objetivo es interconectar nuevos servicios dentro del hospital y la facultad, e incluso llegar al Hospital Escuela Eva Perón, situado en la vecina localidad de Granadero Baigorria.
Ese efector también es un centro de formación universitario.
"Para ustedes, que están en pleno proceso de formación académica, esto permite acceder al conocimiento a través de otros medios", les explicó la docente y jefa del servicio de ginecología del Hospital Provincial del Centenario, Mariela Cabral, a los alumnos que colmaban el aula desde donde se siguió la cirugía.
Y destacó el "privilegio de formarse en la universidad pública, con un sistema de educación superior, casi único en el mundo". Además, señaló que el acto al que estaban asistiendo era un claro ejemplo "de la articulación público/público, en carreras de posgrado con nivel de excelencia".