En el período comprendido entre 2013 y 2018 bajó la cantidad de siniestros viales y también el número de fallecidos y lesionados. Pero se incrementó el índice de personas que fallecieron en accidentes de motos.
Sebastián Suárez Meccia
En el período comprendido entre 2013 y 2018 bajó la cantidad de siniestros viales y también el número de fallecidos y lesionados. Pero se incrementó el índice de personas que fallecieron en accidentes de motos.
Un informe de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) dio cuenta de la evolución de la siniestralidad vial en Rosario desde el 2013 hasta el 2018, y evaluó los siniestros que tuvieron como consecuencia fallecidos y lesionados.
Según este análisis, hubo un descenso en la cantidad de accidentes viales en Rosario. Concretamente, los hechos con víctimas (fallecidos y lesionados graves y leves) en 2013 fueron 5.370 y en 2018 se registraron 3.509, lo que representa un descenso interanual (promedio de los cinco años) del 9,3 por ciento.
En cuanto a los accidentes viales con fallecidos, en 2013 se contabilizaron 122 y en 2018 hubo 74 casos, lo que implica un descenso interanual de 8,6 por ciento, es decir que en los cinco años este número bajó en un 40 por ciento.
En 2013 fallecieron en siniestros viales producidos en Rosario 125 personas, mientras que en 2018 fueron 76, lo que representa un descenso interanual del 8,6 por ciento.
“Estos índices muestran una tendencia positiva en el comportamiento de la siniestralidad vial en la ciudad durante los últimos años, ya que descendió la tasa de mortalidad, es decir, la cantidad de fallecidos cada 100 mil habitantes”, explicaron desde la Agencia.
Autopistas
El análisis también contabilizó la cantidad de accidentes que se produjeron en las distintas vías, en estos cinco años.
En las calles hubo un descenso del 2,8 por ciento interanual, en las avenidas un 2,9, y en las rutas un 4,6 por ciento. Pero, en las autopistas la cifra se incrementó en un porcentaje del 14,3 interanual.
En cuanto a los usuarios, aumentó el porcentaje de fallecidos que se trasladaban en motos en un 5 por ciento, y en un 13,3 por ciento en ciclistas y un 6,8 por ciento fueron peatones.
En cambio, disminuyó en un 4 por ciento la cantidad fallecidos que circulaban en auto, camiones y en transportes de pasajeros.
Desde el Observatorio Vial de la APSV destacaron que estos datos demuestran la vulnerabilidad de los motocilistas, ciclistas y peatones, sobe todo en vías rápidas y de alto tránsito, por lo que subrayaron que “es fundamental reforzar la prevención y recordar que el uso del casco en motociclistas reduce un 85 por ciento la posibilidad de muerte o heridas graves”.
A su vez, enfatizaron que “es importante recordar que los peatones y ciclistas no tienen permitido circular por las avenidas, ni por las calles de alto tránsito”, dada la cantidad de accidentes que se registran en esas vías.
Otro dato que destacaron es que casi la mitad de los accidentes con fallecidos y lesionados graves se produjo en el grupo etario de 20 a 39 años.
En la Circunvalación
El Observatorio Vial provincial también analizó la situación de la avenida Circunvalación en el período 2013-2018.
Dada la cantidad de siniestros viales con lesionados y fallecidos, se implementó la fiscalización del exceso de velocidad.
Según las mediciones registradas este año, desde marzo a octubre bajó la cantidad de infracciones labradas por exceso de velocidad en la Circunvalación, en un 52 por ciento, en función de la cantidad de controles realizados, es decir, que se trata de valores comparativos.
Las infracciones por exceso de velocidad en marzo representaban un 4 por ciento, mientras que en octubre descendieron a 1,9.
Cabe mencionar que la cantidad de controles realizados desde que se implementó la política de fiscalización del exceso de velocidad también aumentó en estos meses.