Durante mayo, 2.220 vecinos participaron en el presupuesto participativo 2011 en
49 asambleas realizadas en los seis centros de distrito. Esa concurrencia implica un aumento del
50% respecto del año pasado. Así terminó la primera etapa de rondas de consultas, que dejó en
evidencia una necesidad casi unánime en materia de seguridad, cursos de oficios e higiene urbana.
No obstante, el rasgo distintivo de este año es la heterogeneidad de las demandas que los vecinos
manifiestan según el mapa de la ciudad. Por ejemplo, los rosarinos que participaron en el distrito
centro, quieren que la peatonal San Martín se extienda hasta 3 de Febrero. En el oeste, propusieron
una planta de abono ecológico y en el norte crear un puesto turístico en La Florida.
En relación con el año pasado, la Secretaría General del
municipio, que tiene a su cargo el presupuesto participativo, detectó un "significativo" aumento de
vecinos que concurren a las asambleas.
Más.
Por su parte, tuvieron el doble de
asambleístas que el año pasado en las escuelas Pablo Riccheri y Juana Elena Blanco, del centro, y
un incremento del 50% en las asambleas realizadas en la escuela Rivadavia del centro y Región de
Calabria, del distrito oeste.
Otra tendencia en esta primera ronda
de consultas es que fueron electos como consejeros casi un cuarto de los asistentes, que asumieron
así el compromiso de seguir trabajando en la siguiente fase del proceso, cuando los vecinos
intervienen en la definición de propuestas y obras consideradas prioritarias para sus
barrios.
Según datos de la repartición encabezada por Jorge Elder, hay claros
ejemplos del incremento de vecinos que van a las asambleas a decidir sobre la distribución de los
recursos. Por ejemplo, la reunión en la Escuela "Juan Alvarez de Arenales" del distrito oeste tuvo
seis veces más participantes que en 2009; el cuádruple en la Escuela "Tomás Espora" del distrito
norte. Asimismo, acudieron el triple de vecinos a las escuelas "Rodolfo Rivarola" (distrito Oeste),
"Fray Luis Beltrán" (distrito Noroeste) y "San José de Calazans" (distrito Norte), así como a las
vecinales del oeste Unión y Progreso y 13 de Marzo.
En general.
Y no faltan los reclamos urbanos
sobre iluminación, contenedores de residuos, volquetes y erradicación de basurales, zanjeo y
fumigación, mejoras en calles y veredas, extensión o modificación de recorridos de transporte,
semáforos, señalización y mobiliario urbano.
Como en años anteriores, se advirtieron temáticas reiteradas y comunes
a todos los distritos. Hubo iniciativas como talleres y espacios culturales y recreativos, eventos
barriales y cursos de capacitación en oficios. También planteos sobre seguridad, educación, salud,
tránsito y convivencia, así como proyectos de equipamiento para bibliotecas, clubes y
escuelas.
Propio perfil.
En el norte se propusieron talleres
con salida laboral en jardinería, informática y oficios, la colocación de contenedores y
expendedoras de tarjetas magnéticas en Nuevo Alberdi y un salón de usos múltiples y guardería de
bicicletas en el polideportivo Cristalería. También un puesto de información turística en el
balneario La Florida.
En el sudoeste quieren crear espacios
verdes en terrenos baldíos, mejoras en el mobiliario urbano, talleres culturales en las
instituciones barriales y una colonia de vacaciones para adultos mayores.
Por su parte, en el distrito noroeste
definieron la necesidad de una ambulancia que funcione las 24 horas, la construcción de un
polideportivo, talleres de computación en centros culturales, un bebedero en la pista de Skate de
Mendoza y Paraná, talleres para tercera edad, la climatización de la pileta del Club Reflejos y la
recuperación de la Estación Rosario Oeste.
En el sur también se propuso
climatizar la pileta del Polideportivo 9 de julio, así como mejorar las plazas Saavedra y
Corrientes, refugios de colectivos y proyectos de capacitación para mujeres. También pidieron la
creación de espacios deportivos en Alem y Centeno y en Uriburu y Esmeralda.
No obstante, también suele aflorar el perfil propio de cada distrito
al definir las prioridades. En el Centro, por ejemplo, se votó por una campaña masiva sobre los
derechos del peatón, restringir la circulación de vehículos en horarios pico y extender la peatonal
San Martín hasta 3 de Febrero.
Idea ecológica.
Además se trató la capacitación de
profesionales de los centros de salud en drogadicción y violencia.
En el distrito oeste se perfilaron actividades deportivas y
recreativas coordinadas por profesores de educación física. También se propuso un novedoso sistema
de recolección de hojas y verdes que contemple su reutilización como abono para las huertas de
agroindustria social urbana de economía solidaria.
l