El gobierno provincial estudiará postergar el inicio de las clases hasta el 5 de marzo. La solicitud planteada por los gremios docentes fue calificada como "atendible" por la cartera educativa, que se comprometió a resolverla en forma "perentoria" y lo definirá el miércoles próximo. No obstante, ayer el propio gobernador, Antonio Bonfatti, ya le abrió la puerta al pedido. "Creo que podemos llevar a la mesa (paritaria) la postergación por una semana más del inicio de las clases", remarcó.
Las novedades surgieron en el marco de la primera reunión paritaria que los gremios tuvieron con la provincia. Horas antes, los funcionarios provinciales se habían reunido con los estatales nucleados en ATE y UPCN. Todas las reuniones, donde no hubo definiciones en materia salarial, pasaron a un cuarto intermedio hasta la próxima semana.
El posible diferimiento del inicio del ciclo escolar (en principio previsto para el 26 de febrero) ya cuenta con un amplio aval del gobierno. Así lo dejó entrever la ministra de Educación, Claudia Balagué, luego de recibir en la sede del Ministerio de Trabajo, acompañada por el titular de esa cartera, Julio Genesini, a los titulares de los gremios Amsafé, Sadop, UDA y Amet, representativos de los docentes santafesinos de las escuelas oficiales, privadas y técnicas.
Visto bueno. El gobernador, en tanto, le hizo un explícito guiño al requerimiento docente y en declaraciones periodísticas formuladas momentos antes de que se iniciaran las negociaciones paritarias aseveró que, en el seno del gobierno provincial, "se está evaluando" postergar una semana el inicio del ciclo lectivo. "Yo era partidario de sostener lo que se acordó cuando nos reunimos en el Consejo Federal y todos los ministerios de Educación adoptamos una postura que era comenzar las clases el 26 de febrero. Pero habida cuenta de la situación que estamos también valorando con respecto a esta incertidumbre (por la devaluación), creo que podemos llevar a la mesa (paritaria) la postergación por una semana más del inicio de las clases", consideró.
Más tiempo. La titular de Amsafé, Sonia Alesso, destacó que la ronda de negociación iniciada ayer con la ministra de Educación "se da en un momento complejo" y "con la posición común de los gremios docentes de poder disponer de un poco más de tiempo en el comienzo de clases para seguir analizando la cuestión salarial y, por otro lado, entender que más allá del porcentaje que se planteé la paritaria pueda quedar abierta para monitorear permanentemente los salarios".
Otros temas. Los sindicatos docentes llevaron ayer también a la mesa de negociación "una agenda de temas extra salariales relacionados con las condiciones de trabajo, los cargos, las situaciones de conflicto social que se expresan en las escuelas y distintas cuestiones especificas de los distintos niveles educativos".
De todos modos, tanto Alesso como el secretario general del Sadop, Pedro Bayúgar, admitieron que "sobre ninguno de estos temas se tomó definición", ya que se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, a las 14.
Lo que sí acordaron ayer los gremios docentes y el gobierno provincial es desdoblar la discusión paritaria en sendas comisiones: una técnica, que abordará la cuestión salarial, y otra que analizará las condiciones y medio ambiente laboral.
"El miércoles próximo ya vamos a estar trabajando sobre una agenda concreta", anticiparon tanto los gremialistas como la ministra Balagué. Así las cosas, todo indica que las definiciones llegarán el miércoles.
Alesso: "Hay que trabajar con la cabeza bien fría"
"Estamos en un momento complejo y por lo tanto tenemos que trabajar con la cabeza fría", se sinceró ayer la titular de Amsafé, Sonia Alesso. La gremialista remarcó que en la mesa paritaria "no se abordaron cifras ni porcentajes" y señaló que esa cuestión aún tienen que evaluarla los gremios "viendo cómo evoluciona la economía. Para eso vamos a convocar a los compañeros la semana próxima, porque hay una embestida muy fuerte para que los todos los trabajadores paguemos el precio de la crisis y nosotros tenemos que estar unidos para defender el poder adquisitivo de los salarios y los puestos de trabajo", subrayó.Por su parte, la ministra de Educación, Claudia Balagué, calificó como "muy positiva" a la primera reunión paritaria y remarcó que "fue muy participativa" y todos los sectores expusieron los puntos de vista sobre distintas cuestiones, no sólo salarial.