La secretaria general de Amsafe, Sonia Alesso, indicó que la propuesta será llevada considerada en asamblea. "Tiene distintos valores pero es una propuesta uniforme, uno de los reclamos que hacíamos con respecto a la escala y a la carrera: ningún docente va a percibir menos del 25 por ciento real", sostuvo.
Amsafe tendrá desde mañana asambleas departamentales y el viernes se realizará la provincial, donde quedará definido si los docentes aceptan o no la propuesta oficial.
La nueva oferta apunta a cubrir las diferencias que genera el Fondo Nacional de Incentivo Docente. Con el complemento al fondo destinado a material didáctico, la provincia compensará el monto de 25 por ciento a todos los ítems, incluidos los que aporta la Nación, que componen el salario docente.
La ministra de Educación, Claudia Balagué, manifestó que "ha sido una muy buena propuesta salarial", que también incluye la cláusula gatillo "que se dispara si la inflación llegase a ser superior al 25 por ciento acumulativo, para que ningún trabajador docente pierda poder adquisitivo durante el año".
Destacó que las negociaciones comenzaron también "un camino de mejoras para los catedráticos, que se va a seguir discutiendo durante el año, y hemos discutido unos veinte puntos más".
En número reales, destacó que la oferta llevaría el sueldo de un maestro de grado que recién se inicia (el cargo testigo que representa un 4% de la planta docente) a $14.156 en marzo y $15.186 en julio.
Mientras tanto, los maestros de grado que tienen un 80 y un 120% de antigüedad (más del 60% de la planta docente) alcanzarían un salario de 18 mil pesos en marzo y $21.250 en julio, según precisó Balagué.
Asimismo, un docente con treinta horas cátedra de secundaria (con máxima antigüedad), con un haber de 22.741 en el mes de febrero, pasará a cobrar $25.897 en marzo y $27.584 en julio.