Organizaciones ambientalistas denunciaron la producción de “un grave e irreparable daño ambiental” por obras en el arroyo Ludueña, un humedal urbano con bosque fluvial de alisos y sauces, exigieron la paralización de las mismas y solicitaron la realización de estudios de impacto ambiental en el lugar.
Las obras en cuestión se están realizando sobre los terrenos que se encuentran en la ladera sur de la desembocadura del arroyo. De acuerdo a informes que llegaron al Concejo, la empresa a cargo de los trabajos “incumplió con las obligaciones contraídas en el contrato de concesión”.
Las organizaciones remarcaron que “quedó en evidencia que, si bien la empresa se comprometió a llevar a cabo muchas obras (públicas y privadas), solo realizó un pequeño porcentaje que, además, se trata de una guardería náutica privada”.
Es más, en virtud de que los terrenos son municipales y de que la concesión se encuentra "ampliamente incumplida”, organizaciones pesqueras y concejales impulsaron a fines del 2020 el proyecto de factibilidad para la Creación de Paseo Comercial, Cultural y Turístico de Pescadores , con puerto de fiscalización, para que los terrenos que se encuentran en la desembocadura del Ludueña fueran destinados a un uso comunitario, popular y sustentable, con énfasis en la productivo, lo cultural y lo ambiental. El mismo fue aprobado y espera su ejecución.
En tal sentido, la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano y la Multisectorial Humedales presentaron al municipio, al Concejo y al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, un pedido de informe de impacto ambiental por las obras que se están realizando en la desembocadura del Ludueña.
Eso no es todo, la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano, la Multisectorial Humedales, la Asociación Civil Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Flor de Irupé, integrantes del Taller Ecologista, el Grupo de Reflexiones Ambientales desde Latinoamérica, el Grupo GEA de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, integrantes del Taller Ecologista, el GEA (Grupo de Estudiantes Autoconvocados) de la Facultad de Ciencias Agrarias, investigadores del Conicet y antropólogos la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR dieron cuenta de los perjuicios e inconvenientes de este avance sobre el humedal urbano del Ludueña, con importantes impactos ambientales y para la población.
En detalle
La empresa contratista tiene la concesión del espacio desde 2011 para ejecución, explotación, mantenimiento y operación del Parque Náutico recreativo Ludueña.
Las entidades ecologistas remarcaron que “además de los reiterados y múltiples incumplimientos de los plazos para realizar las obras para el acceso de la ciudadanía, hemos tomado conocimiento de múltiples intervenciones que se encuentra realizando en la desembocadura del arroyo Ludueña que implicarían una grave alteración y daño ambiental, definitivo e irreparable, por cuanto a simple vista se advierte la ejecución de obras de modificación de las costas, movimientos de suelos, socavación de las paredes de la barranca, construcción de pilotes sobre el lecho del arroyo, dragado, desmonte, construcción de terraplenes hacia el interior del arroyo y hasta el centro del mismo, obstruyendo de esta manera el cauce natural de las aguas hacia la desembocadura en Paraná, afectación del paisaje y del lecho del arroyo, acelerando irremediablemente, afectando la escorrentía natural de la zona”.
En tal sentido, remarcaron que “la gravedad de las obras ya realizadas, en ejecución y las proyectadas por la empresa, sumado a las constantes denuncias de contaminación ambiental en distintas partes del arroyo, y la relevancia de la obligación que tiene el Estado, en todos sus niveles, de preservar el patrimonio natural, como lo es el arroyo Ludueña, demandan un rol proactivo del mismo, para lo cual debe dar cumplimiento a las normas legales que disponen la necesaria realización de estudios de impacto ambiental de manera previa a la autorización de las mismas, máxime cuando implican la intervención múltiple y severa de un curso de agua navegable que forma parte de los bienes públicos del Estado y que cumple diversas funciones ambientales, sociales, culturales, económicas para la población isleña en primer término, para la ciudadanía de Rosario, y de las poblaciones aledañas"