En un intento por destrabar el conflicto con los docentes agremiados a la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), que realizaron 48 horas de paro en pleno inicio escolar, el gobierno provincial presentó ayer otra propuesta. Entre hoy y el sábado los docentes decidirán si aceptan o no. En el caso de rechazar la oferta volverían al paro el martes y el jueves (el miércoles es feriado).
El gobierno provincial ofreció a los docentes públicos un incremento del 35 por ciento, a efectivizarse en tres tramos a lo largo del año y ayer les propuso adelantar la segunda cuota, lo que implica un beneficio directo en el aguinaldo.
El planteo oficial contempla que el primer pago será del 18 por ciento, y se concretaría con los sueldos de marzo, es decir que lo cobrarían en abril. En tanto, el segundo incremento, también del 18 por ciento, estaba pautado para julio, pero con esta nueva propuesta se adelantaría a junio. Y el 9 por ciento restante quedaría pendiente para septiembre.
Además, se sumará en marzo una suma de 1.357 pesos en concepto de material didáctico.
Con esta nueva propuesta “por la que luchamos desde los gremios”, aclararon desde el sindicato, los docentes comenzaron a votar por la aceptación o el rechazo en las asambleas departamentales donde se puso a consideración la propuesta. En tanto, mañana se realizará el plenario y se dará a conocer el veredicto que definirá si la semana próxima los chicos irán todos los días a clases, salvo el miércoles por el feriado, o si, en cambio, tendrán dos nuevas jornadas de paro.
Desde Amsafé provincial admitieron que la nueva propuesta “modifica algunos puntos que se venían pidiendo, como adelantar el incremento salarial porque esto permite que ingrese en el cálculo del aguinaldo”, expresó Roque Jaimes, integrante de la comisión directiva del gremio.
Por su parte, el delegado gremial de Amsafé Rosario, Gustavo Terés, se pronunció en contra de la nueva propuesta. “No mejora nada lo anterior”, expresó.
Sin embargo, desde la cúpula provincial de Amsafé indicaron que las opiniones personales no son válidas, sino que lo que cuenta es “el voto de cada docente”.
En tanto, a dos días de comenzar las clases en las escuelas públicas, desde el gremio registraron una “gran alegría” por parte de los maestros de haber vuelto a las aulas. “Todo lo demás pasó a segundo plano. Los docentes no hacían más que celebrar el comienzo de las clases presenciales”, señalaron desde Amsafé.
Respecto al material para la sanitización de las escuelas, que se había prometido desde el Ministerio de Educación, Jaimes aseguró que en todos los establecimientos tuvieron lo necesario para trabajar con todas las condiciones y protocolos que exige la pandemia por coronavirus.
Y si bien algunas escuelas tuvieron dificultades como falta de agua o de luz, “todo pasó a segundo plano ante la algarabía por volver a empezar”, confiaron.
Suba
El gobierno provincial propuso a los docentes una suba salarial del 35 por ciento en febrero. Ante esto, los maestros votaron mayoritariamente por el rechazo, porque “había una sumatoria de temas que no estaban teniendo en cuenta”, destacó Jaimes, quien aclaró que “no era solo lo económico”.
El gremialista consideró que la propuesta de este jueves “presenta soluciones a cuestiones técnicas que también se habían planteado al gobierno” y que ahora parece que fueron escuchadas.
Entre estos puntos se incluyeron “resoluciones respecto al transporte y al sistema de las licencias por Covid, que no quedaron claras en las propuestas anteriores”, detalló Jaimes.
Por su parte, Terés expresó que la propuesta oficial “debe ser mejorada para ser aceptada”. “El gobierno tiene superávit fiscal y condiciones económicas, pero su presupuesto educativo decrece. Y no se invierte más este año que en los anteriores, por lo tanto, esta propuesta tiene que ser mejorada”, señaló. Mientras tanto hoy y mañana los docentes definirán si vuelven o no a parar.
La lucha de los padres por más clases
El pasado 10 de marzo los docentes del gremio Amsafé votaron por la aceptación o rechazo de la propuesta presentada por el gobierno ante el reclamo salarial. Del total, 12.657 maestros decidieron por la huelga y 11.576 por comenzar las clases. El grupo Padres por la Educación, que viene encarando una ardua lucha para que se abran las escuelas y para que los chicos tengan la mayor cantidad de clases presenciales posible, agradecieron públicamente a estos 11.576 docentes que votaron por el sí. “Queremos decir gracias, porque comprendieron la necesidad de los niños, niñas y adolescentes de volver al aula, a aprender, a jugar y a compartir con sus pares. Una vez más gracias”, suscribieron a través de las redes sociales.
A la vez, insisten en que las escuelas “no son focos de contagio” de coronavirus y solicitan que se extiendan las horas de presencialidad.
Mientras tanto, alumnos, padres y madres de las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) siguen luchando para que haya más clases presenciales. Los estudiantes del Politécnico realizarán hoy, a las 20, una sentada frente al colegio. Allí también reclamarán volver a los talleres y a utilizar el laboratorio.
A su vez, los padres de alumnos de segundo año lanzaron una petición que presentarán al director y en dos días ya llevan juntadas 1.500 firmas. También los padres del Superior de Comercio, presentarán hoy un petitorio .