"Refugio Sol de noche abrió sus puertas". El mensaje está desde hace unas horas en el Facebook de esta asociación que tiene 16 años de trabajo en la ciudad y alberga a personas en situación de calle. Anuncia así que el domingo pasado y en plena pandemia dio el puntapié inicial, con 20 hombres y cupo cubierto, del Operativo Invierno del que también son parte el Patinódromo municipal, un espacio de Cáritas destinado a mujeres, el refugio 24 horas municipal de Grandoli 3450 y el Buen Pastor, Todos espacios que por razones sanitarias, no recibirán demanda espontánea, sino personas debidamente evaluadas y derivadas a esos lugares por personal de la Secretarías de Desarrollo Humano y Hábitat y de Salud Pública.
"La calle no es lugar para vivir", termina el anuncio en las redes del refugio ubicado en pasaje Marconi 240, en inmediaciones de Pellegrini al 5.200. Desde allí, Verónica Strack, una de las 35 voluntarias, con seis años de labor ininterrumpida, aseguró en diálogo con La Capital que ya en los primeros días de trabajo "se registran más necesidades que años atrás y en personas más jóvenes, que rondan los veinte años".
La evaluación de Stark no parece tomada de los pelos. Si bien aún se están procesando los resultados del censo de personas en situación de calle que realizaron el 20 de abril pasado más de 300 voluntarios -entre los de 10 asociaciones (también Sol de Noche), el municipio y la Universidad Nacional de Rosario (UNR)- ya se había anticipado que este invierno se perfilaba como "más crítico".
"Por lo que vamos relevando desde el municipio, vemos a diferencia de otros años a muchos jóvenes entre 18 y 25 años, corridos por distintas razones de sus barrios o lugares de origen", le había dicho a este diario el director de Intervenciones Emergentes del municipio, José Luis Tabares.
Desde el Refugio Sol de Noche -donde trabajan voluntarios de entre 25 y 70 años- anticiparon que necesitan alimentos frescos y no perecederos, además de elementos de aseo: cepillos de dientes, dentífrico, desodorante y máquinas de afeitar para quienes pernoctan allí.
Se pueden acercar las donaciones personalmente al Refugio, de lunes a lunes desde las 19 a las 8, o llevarlas a los siguientes centros de recepción: San Nicolás 1328, de lunes a sábado de 10 a 19 (local Frida); Carnicería Don Forest, en Donado 1302; "Moha", en el local 5 del Hipermercado Libertad (Oroño al 6000) o en el gimnasio Progress Club, Mendoza 5475.
"Armamos los menú de acuerdo a las donaciones que vamos recibiendo. Ellos, hombres de más de 35 años ingresan a las 19.30, se les da la merienda, la cena y al otro día a la mañana cuando se levantan se les da el desayuno", detalló Strack.
Operativo y 147
Por decisión del Comité Municipal de Gestión de Crisis, se habilitaron cuatro Centros de Alojamiento de 24 horas para personas mayores de 60 años con patologías que aumentan su riesgo, para que pudieran llevar adelante el aislamiento y de esa manera resguardarlas. Los centros de aislamiento contemplaban actividades recreativas como huertas, clases de teatro y otras actividades lúdicas.
En las rondas nocturnas, al igual que durante todo el año, el personal municipal junto a organizaciones sociales continuará monitoreando las fluctuaciones de las personas que pernoctan en la calle, y a través de entrevistas personales, y diferentes estrategias de seguimientos se los asistirá con ropa de abrigo a quienes no quieran trasladarse a un refugio.
Los ex-Soldados Combatientes de Malvinas siguen con su tradicional recorrida repartiendo un plato de comida caliente. Cada noche concentran en el Monumento a la Bandera, pasan por la plazas San Martín y Montenegro, continúan por Pellegrini y culmina nen el Estación Terminal Mariano Moreno.
Además, la Municipalidad cuenta con la línea telefónica gratuita, el 147 del Centro Integrado de Operaciones Rosario (CIOR) donde brinda información a la población sobre cómo proceder por las bajas temperaturas ante la presencia de una persona en situación de calle.