Con la cinematografía cubana como invitada especial, comienza hoy en Rosario la 23ª edición del Festival de Cine Latinoamericano (antes de Video). Este año, la maratón del séptimo arte permitirá disfrutar de más de 150 películas a lo largo de diez días, en paralelo con espacios inéditos de producción y formación para estudiantes, que filmarán tres cortometrajes de ficción; charlas y debates. En competencia se presentará una selección de 54 producciones recientes de América latina, procedentes de catorce países, entre ellos Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, Venezuela, México, Cuba y Puerto Rico, que fueron elegidas entre más de 600 envíos. Junto a los filmes llegarán a la ciudad directores consagrados, productores, estudiantes y académicos de primer nivel.
También habrá otras secciones en el festival: Penumbras, dedicada al cine de género fantástico y de terror; La Memoria en su Sitio, largometrajes para el debate que se proyectarán en el Museo de la Memoria, y una muestra destinada a chicos y jóvenes que se podrá ver en los distritos.
Estrenando "nombre e imagen", el festival abrirá hoy en el Cine El Cairo proyectando "El limonero real" (ver aparte), la película de Gustavo Fontán adaptada a partir de la novela homónima de Juan José Saer y que se enmarca en las propuestas del Año Saer, un ciclo que busca difundir y celebrar la obra del gran escritor nacido en Serodino y que impulsa el Ministerio de Innovación y Cultura.
Además, a 43 años del último golpe de Estado en Chile, en la función de clausura del festival se proyectará "Allende, mi abuelo Allende", una propuesta intimista de la familia del presidente derrocado por Augusto Pinochet en 1973, que recupera imágenes y memorias de la vida cotidiana y que fue dirigida por su nieta Marcia Tambutti Allende. La proyección será el 10 de septiembre, a las 20, también en El Cairo.
De la isla a Rosario. Este año la cinematografía cubana es la distinguida con producciones que llegan a través de la Embajada de Cuba, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y la emblemática Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Los títulos alternan clásicos, como "Memorias del subdesarrollo" o "Vampiros en La Habana" y recientes producciones consagradas, como "Vestido de novia" y "Fátima o el parque de la Fraternidad", entre otras.
La productora general del festival y directora de Centro Audiovisual Rosario (CAR), Valeria Boggino, explicó ayer que el cambio de nombre que se resolvió imprimir a la actividad este año (de Video a Cine) obedece a las propias transformaciones en materia de registro, producción, posproducción y distribución que se han ido registrando desde hace tiempo.
"Pero sobre todo responde a que, más allá del soporte, el objetivo del festival siempre fue contar historias en lenguaje cinematográfico, por lo que el nombre actual reafirma lo que éramos y lo que somos", afirmó Boggino.
Este año, además, el encuentro logró plasmar un desafío: "Cuestión de tiempo", una experiencia inédita para que unos 30 estudiantes de cine participen durante dos días en la realización de tres cortometrajes de ficción que tendrán como tutores a los directores chilenos Matías Bize, Fernando Guzzoni y Gonzalo Justiniano y que se exhibirán luego en El Cairo. Los tres realizadores trasandinos presentarán a su vez sus filmes " La memoria del agua", "Carne de perro" y "Amnesia".
La iniciativa es fruto de la cooperación entre el CAR, el consulado de Chile, la embajada y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. También se sumaron la Escuela Provincial de Cine y TV, la de Teatro y Títeres, y la Universidad Abierta Interamericana.
Para la competencia de cortos, a la que se candidatearon 600 filmes de 14 países, quedaron 54 en carrera dentro de los géneros documental, ficción, animación y experimental. De ellos, 11 son rosarinos, y también hay de Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Chubut y otras localidades santafesinas.
El festival ofrecerá otras instancias de capacitación para las que hay cien inscriptos: el seminario de "Cine argentino. Un relato salvaje", a cargo del investigador y realizador Raúl Manrupe; "La corrección de color: herramienta fundamental en la construcción de la imagen dentro del audiovisual", de la directora de fotografía cubana Lily Suárez Rodes; "El guión y las elecciones estéticas", del guionista también cubano, Arturo Arango, y una charla sobre montaje en cine de la montajista de la película "Allende, mi abuelo Allende", María Teresa Viera Gallo.