Los choferes del transporte urbano rosarino se encuentran en estado de alerta porque aún no terminaron de cobrar los sueldos de abril. Las empresas privadas y la compañía estatal que prestan el servicio en la ciudad sólo depositaron un cincuenta por ciento de los salarios y ya se registra un retraso en la llegada de los subsidios que el gobierno nacional destina al transporte público y que van a parar a la masa salarial. Un escenario de conflicto calcado al del año pasado.
El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Rosario, Sergio Copello, señaló que si no hay novedades alentadoras en las próximas horas, mañana viernes se realizará una asamblea de delegados en la que seguramente se aprobará la implementación de un “corte del crédito laboral” que no implica otra cosa que una interrupción del servicio.
“Nos deben el 50 por ciento del salario, el 50 por ciento de viáticos, sumas no remunerativas y cinco mil pesos de cuota paritaria. Los trabajadores no podemos sufrir este tipo de demora en cobrar por el fallecimiento del ministro de Transporte (Mario) Meoni. Los funcionarios nacionales, provinciales y municipales podrían haber tomado sus recaudos para no que lleguemos a esta altura del mes sin tener un peso en el bolsillo”, agregó Copello.
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, el líder de la UTA Rosario ratificó que habrá una reunión de delegados si no llegaran buenas noticias durante las próximas horas. “Por lo que se ve no quedará otra salida que decretar un corte del crédito laboral. El inicio de la medida de fuerza será analizada en la reunión de mañana. Si este viernes no tenemos certezas de fecha de cobre el paro es una posibilidad”, agregó Copello.
“Nosotros siempre tenemos el teléfono abierto. En esta oportunidad, por diversos motivos, no hemos tenido contacto con el municipio. La realidad es que a los trabajadores del transporte se les debe el 50 por ciento de los sueldos. Pero esto no afecta sólo al sistema local. Hay líneas de media distancia que deben dos meses de salario a sus empleados. Otras que ya comenzaron con los atrasos. El problema es mucho más profundo que decir que hay atrasos por la muerte del ministro”.
“Estamos en la misma situación conflictiva del año pasado porque no llegaba el dinero de los subsidios nacionales. En 2020, la actividad en general fue casi nula. Nosotros hace 14 meses que que estamos en la misma situación. Los primeros responsables de esta crisis son las empresas. El intendente también tiene la suya porque generó un e sistema de transporte que, más allá de bajar las frecuencias, no dio resultados en lo económico”, añadió.