Investigadores de la UNR comparten sus experiencias, logros y desafíos en este programa. Podrá verse el 12 de noviembre en la plataforma Unicanal
08:26 hs - Martes 11 de Noviembre de 2025
Producido por Unicanal, "Ciencia bruta" muestra la ciencia en acción: la que se hace preguntas, se equivoca, experimenta y transforma. A través de entrevistas con investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el ciclo revela cómo ese conocimiento “en bruto”, sin filtros ni artificios, ya está cambiando nuestra vida diaria. El programa se estrena este miércoles 12 de noviembre en la plataforma Unicanal.
¿Qué tienen en común un espermatozoide, un robot y un mate? La ciencia. "Ciencia bruta" es una serie de entrevistas producida por Unicanal, la plataforma audiovisual de la Universidad Nacional de Rosario, que muestra la ciencia tal como sucede: viva, cotidiana y asombrosa. En cada episodio, investigadoras e investigadores de la UNR exploran temas que nos atraviesan para revelar lo extraordinario en lo que nos rodea: desde la inteligencia artificial y las adicciones digitales hasta los secretos del cerebro, la física cuántica o los efectos de la yerba mate en el cuerpo.
En estado puro
Porque es la ciencia en su estado más puro: sin adornos, sin ficción, sin distancia. La que todavía se hace preguntas mientras transforma el mundo. Es la ciencia que ocurre hoy, en laboratorios, hospitales y aulas, y que ya está cambiando nuestra vida aunque no siempre lo notemos. Con un lenguaje claro y una narrativa poderosa, "Ciencia bruta" invita a mirar lo invisible, lo microscópico y lo ordinario con otros ojos. Porque la ciencia no está lejos: está en lo que comemos, en lo que sentimos y en lo que somos.
El ciclo, conducido por Flakota, reúne a destacados referentes de la ciencia y la salud: el doctor en Química Alejandro Vila, la médica legista Alicia Cadierno, el psiquiatra Lucas Raspall, el físico Omar Fojón, la neuróloga Cecilia Molaro, el especialista en Ciencias de la Computación Tahiú Pire, el doctor en Ciencias Biológicas Darío Krapf, el gastroenterólogo Yair Atum, el experto en inteligencia artificial y comunicación digital Aníbal Rossi, y el doctor en Ciencias Biomédicas Lucas Brun.
A lo largo de sus diez episodios, recorre un fascinante universo de preguntas y descubrimientos: desde la amenaza del fin de los antibióticos y los secretos que guardan los cuerpos en una autopsia, hasta los efectos de las pantallas en la mente y los misterios del mundo cuántico. También explora cómo funciona el cerebro y cómo piensan las máquinas, los nuevos caminos para crear vida, el poder oculto del intestino, la influencia invisible de la inteligencia artificial en nuestras decisiones y hasta un hallazgo sorprendente sobre la yerba mate y la salud ósea. Cada capítulo revela que la ciencia no está lejos: vive en lo que hacemos, sentimos y somos.
La producción está a cargo de Belén Bertero y Florencia Lattuada, la asesoría de Elena Gasparri y la dirección de Francisco Zini, el ciclo podrá verse desde el miércoles 12 de noviembre, en la plataforma audiovisual de la UNR (unicanal.unr.edu.ar) y escucharse por Radio UNR 103.3. El programa busca contar de primera mano la ciencia que se está produciendo ahora mismo: la ciencia que todavía no llegó a los libros, que todavía se está discutiendo, optimizando y probando.
Ciencia compartida
Desde Unicanal, destacaron que "Ciencia bruta" responde a una convicción: la ciencia no sólo debe producirse, también debe comunicarse y compartirse. “Tener un programa propio permite visibilizar el trabajo de docentes, investigadoras e investigadores que día a día impulsan el conocimiento desde la universidad pública. Poner en valor esas voces es una forma de reconocer que hacer ciencia es un acto de compromiso social, y que conocer cómo se investiga en Rosario ayuda a comprender mejor el mundo que habitamos”, afirmó Florencia Lattuada.
“A veces escuchamos cosas que suenan a ciencia ficción —que millones podrían morir por la resistencia a los antibióticos o que las máquinas ya están aprendiendo solas—, pero todo eso está pasando ahora, y muchas de las respuestas se están buscando acá mismo. "Ciencia bruta" quiere abrir esa puerta: que cualquier persona pueda entender, sin tecnicismos, cómo el trabajo de nuestros científicos locales se conecta con los grandes desafíos del mundo. No se trata solo de explicar, sino de hacer visible lo que todavía nos cuesta creer”, agregó Bertero.