Argentina se encamina a formar parte de los países que se dispongan a probar en la población algunas de las vacunas en estudio, cuando científicamente estén aptas para pasar a esa fase de análisis.
vacuna. Argentina formará parte de los países en los que será probada.
Argentina se encamina a formar parte de los países que se dispongan a probar en la población algunas de las vacunas en estudio, cuando científicamente estén aptas para pasar a esa fase de análisis.
"Estamos en conversaciones para que la provincia de Buenos Aires entre en ensayos clínicos de alguna de esas vacunas. Están dando preliminarmente buenos resultados", informó ayer el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán a Telefe.
"Con que el 50 por ciento de la gente que recibiera una vacuna pasara a tener casos leves o no tener la enfermedad cambiaría toda la gestión de la enfermedad". "Ya no se nos atoraría el sistema de salud, entonces estamos muy esperanzados", aseguró, al tiempo que destacó: "La ciencia nos va a dar una respuesta y cuando eso llegue vamos a poder decir «acá no tuvimos miles y miles de muertos» y allí valoraremos los argentinos el esfuerzo que se está haciendo".
Científicos de todo el mundo se esfuerzan por desarrollar vacunas que funcionen con una inmunidad protectora robusta contra Covid-19.
Los candidatos a vacunas, como la vacuna mRNA-1273 SARS-CoV-2, la vacuna de coronavirus de ADN INO-4800 y la vacuna candidata a vector de adenovirus tipo 5 (Ad5-nCoV), son algunos ejemplos en ensayos clínicos de fase I, mientras que la vacuna de ARN autoamplificadora , la vacuna Covid-19 recombinante oral, BNT162, la vacuna Covid-19 de origen vegetal y la vacuna Covid-19 del péptido Ii-Key están bajo ensayos preclínicos.
Del mismo modo, la OMS, en su sitio web oficial, mencionó una lista detallada de los agentes de vacuna Covid-19 que están bajo consideración. Están en curso diferentes fases de ensayos para vacunas con virus vivos atenuados, vacuna inactivada con alumbre de formaldehído, vacuna de vector de adenovirus tipo 5, vacuna de ARNm encapsulada en LNP, vacuna de plásmido de ADN y proteína S, trímero S y péptido Ii-Key como una proteína subunitaria. vacuna, entre otros.
"Hay varias vacunas que ya están en fase 3, es decir la fase para poder probar en la población y a la Provincia le llegaron varias propuestas de laboratorios para poder utilizar esas vacunas, pero se están estudiando y analizando; todavía no se está probando ni hay fecha de prueba de esas vacunas en Buenos Aires", aclaró a Infobae una fuente de la cartera sanitaria bonaerense.
Y agregó: "Además, lo que se intenta es que si médicamente y científicamente esa vacuna está aprobada para probar en nuestra población, si llegase a funcionar, la Argentina esté entre los países de prioridad para la distribución de esa vacuna, porque se sabe que es algo que va a faltar. Pero que quede muy claro: no hay fase de prueba confirmada aún en la Argentina de ninguna vacuna".
En este sentido, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se refirió ayer a la posibilidad de se realicen en el país pruebas con vacunas contra la Covid-19. "Hay varias vacunas que están muy avanzadas en su fase de experimentación", y agregó que el país fue seleccionado para realizar estas pruebas porque "tenemos un sistema de salud organizado". El funcionario advirtió que "estas vacunas se encuentran en la fase 3 de producción, que es la última fase antes de que se pueda sacar al mercado", pero aclaró que "antes de que se autoricen las pruebas en el país se va a garantizar que al momento de que se empiece a fabricar, vamos a tener la prioridad. Lo que queremos es que si se van a implementar en nuestro país (las pruebas) nuestro país sea el primero en recibir la vacuna" cuando sea lanzada al mercado.
En tanto, Gollán también se refirió ayer al tratamiento con plasma de convalecientes, del que dijo que "está habiendo un buen nivel de adhesión". "Fíjense que hay mucha gente de Villa Azul que hoy se ofrece para donar. El tema es que es limitada la cantidad porque hay que hacerlo con un procedimiento que tiene limitación física -explicó-. Nuestro objetivo es en un lapso relativamente corto pasar de 100 tratamientos a 250/300 tratamientos semanales. Pero hay que producir ese plasma, cada paciente que lo necesita requiere hasta tres dosis, y de cada donante se puede extraer sólo cuatro dosis".
"Por eso apostamos al suero hiperinmune porque tiene un escalado gigante, uno puede hacer millones de ampollas que se hacen a través de los caballos: se le inyecta una proteína recombinante hecha en la Argentina, que es la «llave» que usa el virus para entrar a la célula", puntualizó el ministro.