Aunque no llevan estadística de robos, en la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Rosario (AEHGAR) desgranaron una lista de bares y restaurantes que fueron asaltados, la mayoría de las veces con comensales, en los últimos tiempos. Entre los nombres figuran Refinería, Capote, Alfonsina, Capo di Capi, Don Francisco y, el fin de semana pasado, el club Bajada España. La lista, recordó el presidente de la entidad, Carlos Mellano, no es exhaustiva porque muchos asaltos que sufren locales sin clientes ni siquiera llegan a hacerse públicos. La preocupación del sector ya llegó a oídos del Ministerio de Seguridad provincial, adonde ayer hicieron llegar un pedido de audiencia para acordar "medidas de prevención".
Mellano se mostró "preocupado" por los robos de que han sido blanco los locales gastronómicos en los últimos meses y que, en gran medida, causan mayor "conmoción social" que otros hechos delictivos porque, al golpear también a los comensales, involucran a más personas.
"Y siempre con la misma modalidad", apuntó el dirigente, "dos personas, con armas, que llegan y se van rápidamente en moto".
Para hacer frente a esas situaciones, algunos locales han echado mano a algunas estrategias, como contratar a personal de seguridad privada o pagar adicionales a la policía, "pero no es un gasto que todos puedan afrontar", aclaró.
Por eso solicitó una "mayor presencia policial" en las zonas con mayor actividad gastronómica, como avenida Pellegrini, Pichincha y "toda zona norte, más con la llegada del calor".
Mellano reconoció que no es que la policía esté ausente. "La vemos", dijo, pero "ocurre como con la frazada corta".
Para el directivo, "la inseguridad es un problema estructural, un flagelo importante que debe estar en la agenda de todos los funcionarios" y del que toda la sociedad debe hacerse "responsable", pero reclamando al Estado "mayores medidas de prevención ya y un plan a largo plazo".
Máxime, sostuvo, si se busca preservar a Rosario como "producto turístico", una marca cuya promoción debe incluir la seguridad.
Con esta prioridad, la comisión directiva de la asociación resolvió anteanoche solicitar una nueva reunión con autoridades del Ministerio de Seguridad de la provincia, pedido que se elevó ayer a la cartera.
Rubro alojamiento. El vicepresidente 1º de la entidad, Alfredo Angiulli, explicó que otra es la situación que viven los hoteles, ya que (más allá de algún "hecho puntual de seguridad") disponen también de mecanismos de seguridad más aceitados por la propia naturaleza de la actividad.
"Por empezar, a la noche cierran y siempre queda un conserje", graficó. "Hay mucha menos facilidad para ingresar a un hotel que a un bar", dijo, gracias a un "acceso más controlado".
Crearán una red de bicicletas públicas
La Intendencia elevará al Concejo un proyecto para crear una red de bicicletas públicas que funcionará con 270 unidades y 18 estaciones donde retirarlas en el centro y macrocentro de la ciudad usando la tarjeta sin contacto (la misma del colectivo) o una de crédito.
Además, para evitar que se las roben, todas las bicicletas tendrán el mismo diseño.
El objetivo es que esté funcionado en el primer trimestre de 2013 y se estima que tendrá unos 2 mil usuarios por día.
El nuevo sistema no sólo viene siendo planteado desde hace tiempo por el Ejecutivo sino que en el Concejo ya existen proyectos aprobados con ese objetivo.
Experiencias en el mundo sobran, ya que fue implementado en ciudades de España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá, además de Río de Janeiro (Brasil), el Distrito Federal en México y Medellín (Colombia). Y, si bien en la Capital Federal está en marcha, la principal diferencia es que allí funciona en forma manual con la entrega del DNI.
En Rosario la red tendrá en 18 estaciones en las cuales se podrá retirar la bicicleta: en la terminal de ómnibus, el Monumento, las plazas Sarmiento, Montenegro, Pringles, del Foro, 25 de Mayo y López, el parque España, las facultades de Ciencias Económicas, Ingeniería, Derecho y Medicina, La Siberia, la sede de la UTN, el Distrito Centro, la esquina de Oroño y San Juan, y el Macro.
Se distribuirán 270 bicicletas que podrán utilizarse con la tarjeta sin contacto (la misma del colectivo) o a través de sus similares de crédito (estas últimas apuntan al turismo). El costo lo definirá el Concejo
La primera inversión será de 500 mil dólares, que, según detalló la gerenta del Ente de la Movilidad, Mónica Alvarado, llegarán desde el Fondo Mundial para el Medio Ambiente a través de una cooperación no reembolsable.
"Incluye las unidades de diseño único para disminuir los robos y comercialización posterior, las 18 estaciones, el software para monitorear los rodados de cada estación y los vehículos para hacer los traslados de bicicletas en caso de ser necesario", explicó.
Además, ampliarán la red de ciclovías. Se sumarán 42 kilómetros y la meta es tener las estaciones conectadas por bicisendas para 2013.