Argentina asistía este lunes a un eclipse solar total. Desde la costa del océano Pacífico que rodea el sur de América hasta el Atlántico del otro lado de la cordillera de Los Andes, la luz del sol fue opacada por la luna y cayó la noche sobre las 13 hora local. Se trata del último fenómeno de estas características de 2020. El próximo se dará dentro de 28 años.
Durante dos minutos, una franja de 90 kilómetros de ancho que atraviesa la Patagonia pudo ver el fenómeno astronómico de manera total, mientras que gran parte de Argentina y Chile alcanzaron a verlo parcialmente.
Miles de turistas y científicos viajaron al sur de ambos países para ser testigos del eclipse en medio del contexto de la pandemia de Covid-19. Las autoridades nacionales y provinciales advirtieron que se evitaran las aglomeraciones en los sitios donde la oscuridad será completa, a fin de evitar contagios.
Los eclipses se producen cuando la Luna, en su movimiento como satélite alrededor de la Tierra, pasa por delante del sol y bloquea su cono de luz. Donde llega ese cono de sombras es donde una región determinada queda en penumbra por un lapso.
Total Solar Eclipse - December 14, 2020
“Hay en promedio dos eclipses de Sol y de Luna al año, pero no siempre se dan de manera favorable para ser apreciados desde un mismo lugar”, le comentó el astrónomo Conrado Kurz a La Capital. Es por eso que el próximo eclipse podrá apreciarse recién en 2048.
Qué sucede cuando ocurre un eclipse
Cuando la luna tapa en su totalidad el cono de luz que el sol refracta sobre la Tierra, la temperatura suele experimentar un descenso pronunciado, “más de 10ºC", justamente porque la temperatura del sol desaparece y eso también hace que se levanten ráfagas de viento debido a estos cambios de temperatura”, explica.
En el caso de los animales es muy particular. Muchos pueden ponerse un tanto raros: en el caso de las aves, vuelven a sus nidos al ver que se hace de noche o los animales “pueden verse algo confundidos” con el cambio repentino del día.