Por Nicolás Maggi
Cada vez menos. Todavía hay gente que asocia la existencia real de una persona, comercio o institución, a una línea fija.
Los números marcan que en los últimos años fue cayendo poco a poco su demanda, pero el teléfono fijo recibió, a partir de una decisión de la principal empresa prestadora del servicio, la estocada final: ya no se colocan más líneas que se comunican a través del cable de cobre en Rosario.
Aunque parezca anacrónico, hay toda una generación que asocia la existencia real de una persona, comercio o institución a la existencia de una línea fija, y no pueden o no quieren prescindir de ella. Por ejemplo, porque algunas empresas de monitoreo por alarma lo requieren.
Las cifras son contundentes: según datos del Ente Nacional de Comunicaciones, en el tercer trimestre de 2019 —último dato disponible— la provincia de Santa Fe tenía 650.969 líneas fijas. En el primer trimestre de 2014 había 770.360 líneas, que representa un desplome del 15,5 por ciento (se dieron de baja 119.391 usuarios).
La curva es descendente, período a período, durante los últimos 5 años también a nivel nacional. En el mismo lapso de tiempo, pasó de 7.897.980, en enero de 2014, a 7.248.863 en septiembre del año pasado, una caída de 649.117 abonados (8,22 por ciento).
Hace unos años, cuando comenzó a declinar su uso, instalar un teléfono fijo, como ocurría en la década del 80 cuando los departamentos que contaban con teléfono eran más caros, volvió a ser una odisea.
Telecom, principal prestadora del servicio, ofrece un solo plan en su página, el «Total País Full» que incluye minutos ilimitados para hablar a líneas fijas de todo el país; minutos ilimitados para hablar a líneas móviles de Personal (la marca de telefonía móvil de la empresa), y un pack de contestador automático, transferencia de llamadas, conferencia, llamadas sin selección y llamada en espera. Fuera del período de promoción del primer semestre, el combo cuesta hoy 750 pesos por mes.
Sin embargo, cuando se quiere contratar el servicio aparecen las complicaciones. "No hay disponibilidad técnica para línea fija, no hay puertos disponibles para conectar nuevos usuarios", dijo el operador del call center de la firma ante a la consulta de La Capital por una línea en barrio Echesortu.
Otro caso es el de María (41), vecina de barrio Martin, quien a pidió a la empresa hacer el traslado de línea de su domicilio materno, ubicado a sólo 4 cuadras de su nuevo hogar, y recibió una respuesta negativa. "Perdí el teléfono histórico de mi casa, el número que tuve toda la vida en el lugar donde me crié", contó con angustia.
"No más"
"No se colocan más teléfonos fijos", dijeron finalmente otras dos operadoras en dos llamadas distintas, quienes revelaron además que lo único que ofrecen es la tecnología satelital GSM. Según explicaron, se trata de un aparato conectado a la red eléctrica con un chip, cuya antena es similar a un celular y que podría tener los mismos problemas de señal defectuosa. "No sirve para alarma y si se corta la luz, deja de funcionar", advirtió una de ellas.
El trámite cuesta 600 pesos y el aparato llega por correo a los 10 días. "Arnet iba por cable, pero al fusionarse con Fibertel, la idea es que todos se vayan pasando a fibra óptica", confesó una de las telemarketers.
La telefonía fija está categorizada como un servicio público, lo que implica que sus tarifas están reguladas y que las empresas deben garantizar que los usuarios accedan a la instalación del servicio.
Internet, en cambio, queda sujeto a disponibilidad técnica. Según la regulación, las empresas tienen 5 días hábiles para dar de alta un servicio de telefonía. Esto lo establece el reglamento de calidad de los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones, instrumentado mediante la resolución 580/2018, del Ministerio de Modernización de la Nación.
No es la primera vez que Telecom no respeta la normativa: hace dos años un grupo de usuarios denunció ante la Oficina Municipal del consumidor que ponían como condición para la instalación de una línea fija, que también se contrate el servicio de Internet. La práctica de "venta atada", cuando la adquisición de un producto obliga a comprar otro, es una práctica comercial ilegal que contradice la ley de defensa del consumidor. Luego del reclamo colectivo, la firma desistió de esta práctica.
Suben las quejas por mala facturación
Desde la Oficina Municipal del Consumidor, comentaron que en los últimos años han recibido quejas por demoras que llegan a meses cuando se solicitaba el servicio de telefonía fija en hogares. También detallan que cuando el año pasado hubo una gran fusión de empresas que unificó la oferta cuádruple play de servicio fijo, móvil, cable e Internet (Cablevisión, Fibertel, Personal y Telecom), crecieron un 30 por ciento sobre años anteriores los reclamos por ventas engañosas, que llegaron a unas 500 en todo 2019.
“Con tal de vender, los empleados le explicaban mal al cliente las promociones, y cuando llegaba la factura no era lo que habían contratado”, cuenta Silvia Franetovich, del área de Internet, Telefonía y Comunicaciones de la dependencia municipal.
Franetovich dijo además que luego de presentadas las denuncias, las respuestas favorables “llegan al 90 por ciento”.
“En estas situaciones, intimamos a las empresas a que en 15 o 20 días den una respuesta concreta y solucionen el caso”, se encargó de resaltar.
Desde el organismo se encargaron de precisar que para realizar reclamos y consultas, hay que dirigirse a la oficina ubicada en Córdoba 852, de lunes a viernes de 8 a 16.