Adriana Cantero: convocar, provocar y sostener: el desafío de la educación

Diálogo profundo con la ministra de Educación, Adriana Cantero, una hora antes que la campana llame a la mesa paritaria de este setiembre
9 de septiembre 2022 · 18:10hs

La ministra de Educación de la provincia, Adriana Cantero, se mostró optimista respecto de que se pueda resolver el conflicto por las paritarias con los maestros. Aseguró que tiene "buenas expectativas" pero también dejó en claro que considera "desmedida la decisión de tantos días sin clases para los chicos".

-¿Cuáles son sus expectativas en el reinicio de las paritarias?

Sin colectivos. La miniterminal de plaza Sarmiento fue un desierto, tras la medida decretada por los choferes de UTA.

Crimen del chofer: lunes sin colectivos hasta entrada la tarde

Desolación. La miniterminal de ómnibus en plaza Sarmiento era un desierto por el paro de colectivos.

Chofer asesinado: el paro de colectivos continuará hasta la tarde de este lunes

-Tengo buenas expectativas con las paritarias, tenemos que resolver este conflicto, Santa Fe es una provincia que además de pagar uno de los mejores sueldos docentes del país, ha cumplido punto por punto los acuerdos paritarios y dentro de esos acuerdos estaba el reunirnos en setiembre para evaluar la situación y el promedio del año para que el salario esté siempre por encima de la inflación. Por lo tanto tengo expectativas que podamos reflexionar incluso sobre lo que no puedo dejar decir, considero desmedida la decisión de tantos días sin clases para los chicos. Nosotros estamos siempre disponibles para el diálogo y lo hemos sostenido desde el Ministerio de Educación. Pero en el tema de la recuperación salarial nos ha tocado entre agosto y principios de setiembre un tiempo muy particular de la Argentina, y había que mirar cómo se ordenaban las cuentas en general para ir más seguros a la negociación

-La oposición se pregunta qué se hace con la educación. ¿Qué se está haciendo en la provincia por la educación?

-En principio a la oposición yo le diría que estamos haciendo lo que ellos no hicieron en 12 años: mirar los indicadores internos del sistema, trabajar por la escolarización plena, recuperar los chicos que estaban fuera del sistema, trabajar en una mejora sustantiva de las puestas de enseñanza y aprendizaje. Porque no se trata sólo que todos los chicos estén en la escuela, sino que estén aprendiendo. Estamos trabajando intensamente en mejorar no sólo en retener al alumnado en la escuela, sino también en las respuestas pedagógicas que hacen que los chicos puedan tener trayectorias continuas y completas. La apuesta de Argentina que los chicos puedan tener una trayectoria obligatoria de 13 años es una apuesta grande, un gran desafío, no todos los países lo tienen, generalmente tienen menos años de obligatoriedad. Tenemos que cumplir con esa meta de ley haciendo que todos los adolescentes fundamentalmente, (porque la primaria diríamos que lo tiene resuelto), estén en la escuela y en una escuela que los convoque, los provoque a aprender más y a poder sostenerse en ese recorrido largo. Por eso nosotros pensamos a la trayectoria escolar como una, a pesar que se transite en tres niveles: inicial, primario y secundario. Estas tres etapas hay que mirarlas en su integralidad para poder potenciar la capacidad de la escuela en convocar y sostener a sus estudiantes

-Convocar, provocar y sostener, palabras fuertes y necesarias …

-Totalmente, porque uno tiene que trabajar por el acceso a la educación y garantizarlo, pero a su vez lo que le proponemos a los chicos tiene que poder convocarlos y desafiarlos. Y los adolescentes lo dicen. Estamos recorriendo toda la provincia con mesas territoriales de adolescentes , ya lo hicimos anteriormente; y es casi un pedido masivo de los chicos que la escuela tenga propuestas significativas para poder aprender.

-¿Cómo traduce la educación este pedido de los chicos?

-Este pedido tiene que ver con que el conocimiento no puede estar tan fragmentado en la escuela, porque hoy en día el conocimiento no se produce de esa manera en el mundo, se produce en relación, en vinculación con las cuestiones que nos pasan cotidianamente para poder darle significatividad. Y también la idea que las propuestas didácticas de alguna manera le planteen a los chicos la posibilidad de construir sentido de lo que aprenden con el modo y la metodología. Si nosotros seguimos repitiendo un listado de contenidos basados sólo en la expectativa de la memoria como la habilidad y la capacidad que vamos a trabajar, no estamos trabajando la comprensión y la construcción de la posibilidad de establecer relaciones con lo que se aprende para resolver problemas.

-¿Usted cree que ese es uno de los elementos claves por el cual los educandos terminan, en general, los ciclos lectivos sin comprender lo que leen?

-Tenemos que revisar cuando decimos que los chicos no comprenden, los chicos leen en distintos formatos y en distintos modos; pero tenemos que darle a todo esto relación y sentido. Trabajar sólo en lo memorístico hace que se olvide rápidamente mucho de los contenidos que se están aprendiendo, eso lo podemos ver en nosotros mismos, hay muchas cosas que aprendimos en la escuela que hoy no las recordamos. La memoria también almacena las cuestiones significativamente, lo que ha producido algún sentido en nosotros lo podemos recordar con más facilidad que lo que repetimos sin ninguna significatividad. Todo esto los estamos mirando en los modos de enseñar y aprender. También hay que tener en cuenta que los chicos piden acompañamiento, tutorías, tienen subjetividades más frágiles y tienen un mundo muy complicado que enfrentar, ante esto la escuela debe trabajar en un vínculo pedagógico de sostén

-Dijo que Argentina hace cosas distintas que lo que hace el mundo. Ciclo de trece años obligatorios y utilización de la memorización ¿por qué?

-Los trece años de escolaridad obligatoria es una apuesta a más educación y en esto somos admirados, así como también en el ciclo superior por la gratuidad. Pero grandes pedagogos ya se han expresado sobre la dificultad de la fragmentación del saber a la hora de producir saberes más complejos como necesitan los chicos hoy. En este sentido es que hay que revisar los formatos de enseñanza para que al significatividad tenga lugar, para que potencie a los chicos a hacer cosas mejores con sus aprendizajes.

-Los trece años de escolaridad obligatoria usted cree que siguen siendo válidos, lo que no está de acuerdo con el mundo que vivimos es en el contenido o ese modo de educación fragmentada.

-Tal cual. Hoy el saber es multidisciplinario, se construye cuando está en relación con otros campos del saber. Si el conocimiento se construye de esa manera, nosotros debemos replicarlo en nuestras aulas.

Hace tiempo usted viene insistiendo en la no repitencia. Creen algunos que la intención es que los alumnos pasen en manada ¿cómo es su plan?

-No hablamos de una promoción automática. Decimos que en el marco de una escuela que plantee un avance continuo, de volver a mirar lo que se enseña, que incorpore una vinculación plena con el mundo del trabajo, también una vinculación con los estudios superiores para poder enlazar esa continuidad, en este marco decimos que los chicos no deben volver a hacer lo aprobado. Debemos poner a disposición recursos para que mientras transitan con sus pares aprehendan lo que no pudieron aprobar. Por eso se habla de más tiempo en la escuela, que continúen con sus pares lo que es muy importante, con tutorías, hasta que puedan aprender lo que no pudieron. Y al final del recorrido, el certificado se obtiene cuando se han aprobado todos los espacios curriculares. .No estamos hablando ni de facilismos, ni de ausencia del esfuerzo, pero al ser adolescentes hay que acompañarlos en ese recorrido, por eso estamos hablando de una expansión de la escuela secundaria en horas de tutorías académicas disponibles durante todo el año.

-Está una arista del complejo mundo educativo, pero no hay que descuidar lo primero que usted señaló de provocar, de entusiasmar, de motivar al alumno

-Así es, es lo que produce sentido en el acto de enseñar y de aprender. Insisto en que la escuela sea un espacio con sentido y significatividad. En ese marco volver a hacer lo que se tenía aprobado es una sinrazón que mina el ánimo y el deseo de seguir aprendiendo. Todas las investigaciones nacionales e internacionales (Unicef, Unesco, pruebas PISA) que han estudiado la repitencia, dicen con claridad que ningún alumno mejora su recorrido después de haber repetido; es más algunos estudios indican que lo empeoran y abandonan la escuela. Tenemos que poder conversar, decirlo, explicarlo y preguntarnos ¿qué hacemos ante esto? . La propuesta de Santa Fe es: más tiempo escolar, más enseñanza, otros roles en la escuela, más acompañamiento del alumno para que puedan TODOS aprender lo que hay que aprender, la propuesta curricular obligatoria de la escuela no está pensada para un grupo, está pensada para la universalidad, debemos lograr hacer realidad esa universalidad.

-¿Pudo conversar formal o informalmente sobre este proyecto con ex ministros de educación, con legisladores de la oposición que se mostraron críticos con esta propuesta?

-La oposición mira con malos ojos todo lo que hacemos, y me sorprende que no haya mirado con la misma lupa los 12 años que estuvieron a cargo del ministerio de Educación con indicadores de repitencia y abandono preocupantes para una provincia como Santa Fe. En estos temas hay que salir de la campaña. Estamos hablando de la educación de nuestros chicos, de la posibilidad de que todos estén en la escuela y que todos puedan aprender más. Debiera encontrarnos preguntándonos ¿cómo colaboro? Hay muchas provincias que lo están intentando: Buenos Aires, Mendoza, Río Negro. Desde el año 2009 el Consejo Federal de Educación tiene resoluciones que plantean cómo resolver en la escuela secundaria otro tipo de promociones, sugiriendo promociones acompañadas. Dichas resoluciones la firmaron todos los ministros, Rio Negro es la provincia que más trabajó en base a esas resoluciones.

-¿Cómo se plasmaría este proyecto? ¿A través de una ley o por resolución del Ministerio?

El régimen académico es una resolución que puede tomar el ministerio de Educación. Nos hemos reunido con diferentes sectores de la comunidad, con los rectores de las universidades nacionales que se han comprometido en trabajar en el ensamble del último año del secundario con el nivel superior. Hemos conversado con organizaciones sociales, con el empresariado, con todos los directores de las escuelas secundarias de la provincia. Hemos tenido mesas territoriales con los alumnos, hoy se está desarrollando la segunda edición de las mismas. Nos vamos a reunir con el periodismo

-¿Cuándo tiene pensado implementarlo? ¿El año que viene?

-Desde el año 2021 venimos trabajando en la posibilidad de concluir en nuevo régimen académico en el 2023. Venimos trabajando en condiciones de promoción diferente, de evaluación diferente, con todo los chicos del nivel secundario. Observando esa práctica es que vamos tomando decisiones para plasmarlo en un nuevo régimen pedagógico para Santa Fe

-¿Los docentes deben formarse para adecuarse a este nuevo régimen?

-Creo que hay un tema de actualización del pensamiento pedagógico que hay que trabajar con todos los docentes, que también se hace de manera situada. El tiempo de los chicos es hoy, por eso hay que empezar a caminar e ir aprendiendo los adultos en el camino para comprender esta visión. Los docentes tienen muchos recursos para poner en práctica y lo que nos convoca es una nueva manera de mirar el proceso educativo y la trayectoria de los alumnos, pero con los recursos que tenemos puestos al servicio y siguiendo con las actualizaciones permanentes gratuitas y situadas que venimos sosteniendo en nuestra gestión.

-¿Cómo se define?

-Como una maestra apasionada por el trabajo que he hecho toda mi vida y me renuevo en ese compromiso todos los días. Creo que soy una persona que mira la vida que crece a nuestro alrededor, no sólo con respecto y afecto, sino con el compromiso de generarles condiciones para un mundo mejor para esas infancias y adolescencias que van acompañándonos a veces en nuestro desconcierto.

-¿Qué maestros recuerda más?

-Recuerdo mucho a mis maestros de escuela primaria. A mi maestra de último año de la primaria, la Srta. Beatriz, que me enseñó muchísimas cosas. También a mi maestra de segundo grado que despertó mi amor por la lectura y la escritura para toda la vida

-¿Qué libro está leyendo?

-Estoy leyendo un libro de filosofía: “Ética de la razón cordial” de Adela Cortina. Y en literatura estoy leyendo un libro pequeño “Seda” de Alessandro Baricco, con un estilo diferente de escribir, que me interesa mucho.

-¿Qué palabra le gusta pronunciar?

-Me gusta mucho pronunciar la palabra ternura. La ternura nos habilita a un compromiso con la humanización creciente. Y la educación es un proceso esencialmente humanizador, para eso necesitamos de la pedagogía de la ternura .

Ver comentarios

Las más leídas

Nueva visa para Europa: desde cuándo deben presentarla los argentinos

Nueva visa para Europa: desde cuándo deben presentarla los argentinos

Crimen del chofer: la primera hipótesis del ataque involucra una disputa entre referentes narcos presos

Crimen del chofer: la primera hipótesis del ataque involucra una disputa entre referentes narcos presos

Chofer asesinado: el paro de colectivos continuará hasta la tarde de este lunes

Chofer asesinado: el paro de colectivos continuará hasta la tarde de este lunes

Chofer asesinado: el paro de colectivos se extiende al menos hasta la tarde de este domingo

Chofer asesinado: el paro de colectivos se extiende al menos hasta la tarde de este domingo

Lo último

Se consolida el elenco de Alien, la serie precuela del clásico de ciencia ficción

Se consolida el elenco de "Alien", la serie precuela del clásico de ciencia ficción

La serie The Boys  tendrá un spin-off  hablado en español

La serie "The Boys" tendrá un spin-off hablado en español

YSY A llega a Rosario con disco nuevo y un show explosivo

YSY A llega a Rosario con disco nuevo y un show explosivo

Crimen del chofer: lunes sin colectivos hasta entrada la tarde

A las 16 se hará el sepelio y sepultura del colectivero asesinado el sábado, luego se definirán los pasos a seguir. Qué pasa con los interurbanos
Crimen del chofer: lunes sin colectivos hasta entrada la tarde

Por Lucas Ameriso

Rosario tendrá su Casa Justina para trasplantados y familiares

Por Marcelo Castaños

La Ciudad

Rosario tendrá su "Casa Justina" para trasplantados y familiares

Los patios gastronómicos son la nueva tendencia en Rosario

Por Nicolás Maggi

Exclusivo suscriptores

Los patios gastronómicos son la nueva tendencia en Rosario

Central: Broun y las manos mágicas de un final electrizante

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central: Broun y las manos mágicas de un final electrizante

Central dio un paso gigante en Salta, ante Racing, y espera a River en semis

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central dio un paso gigante en Salta, ante Racing, y espera a River en semis

Russo: Central se merece este gran momento

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Russo: "Central se merece este gran momento"

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Nueva visa para Europa: desde cuándo deben presentarla los argentinos

Nueva visa para Europa: desde cuándo deben presentarla los argentinos

Crimen del chofer: la primera hipótesis del ataque involucra una disputa entre referentes narcos presos

Crimen del chofer: la primera hipótesis del ataque involucra una disputa entre referentes narcos presos

Chofer asesinado: el paro de colectivos continuará hasta la tarde de este lunes

Chofer asesinado: el paro de colectivos continuará hasta la tarde de este lunes

Chofer asesinado: el paro de colectivos se extiende al menos hasta la tarde de este domingo

Chofer asesinado: el paro de colectivos se extiende al menos hasta la tarde de este domingo

Dolor y reclamo de justicia en el velatorio del colectivero asesinado

Dolor y reclamo de justicia en el velatorio del colectivero asesinado

Ovación
Russo: Central se merece este gran momento

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Russo: "Central se merece este gran momento"

Russo: Central se merece este gran momento

Russo: "Central se merece este gran momento"

Dos penales bien cobrados vía VAR en una definición para el infarto

Dos penales bien cobrados vía VAR en una definición para el infarto

Central dio un paso gigante en Salta, ante Racing, y espera a River en semis

Central dio un paso gigante en Salta, ante Racing, y espera a River en semis

Policiales
Crimen del chofer: Cómo vamos a hacer para sentarnos ahí cuando volvamos a trabajar

Por Andrés Abramowski

Policiales

Crimen del chofer: "Cómo vamos a hacer para sentarnos ahí cuando volvamos a trabajar"

Una nueva forma de terrorismo urbano

Una nueva forma de terrorismo urbano

Crimen del chofer: un asesinato con el objetivo de crear conmoción pública

Crimen del chofer: un asesinato con el objetivo de crear conmoción pública

Dolor y reclamo de justicia en el velatorio del colectivero asesinado

Dolor y reclamo de justicia en el velatorio del colectivero asesinado

La Ciudad
Los patios gastronómicos son la nueva tendencia en Rosario

Por Nicolás Maggi

Exclusivo suscriptores

Los patios gastronómicos son la nueva tendencia en Rosario

Arqueólogos de Rosario y veteranos recrean en Malvinas dos batallas decisivas

Arqueólogos de Rosario y veteranos recrean en Malvinas dos batallas decisivas

Crimen del chofer: lunes sin colectivos hasta entrada la tarde

Crimen del chofer: lunes sin colectivos hasta entrada la tarde

Rosario ya tiene un circuito turístico para recorrer la vida de Fito Páez

Rosario ya tiene un circuito turístico para recorrer la vida de Fito Páez

Grandes crisis: los default que impactaron en la región

Por Sandra Cicaré

EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Grandes crisis: los default que impactaron en la región

En cancha de Newells no pueden jugarse más este tipo de partidos
La Ciudad

"En cancha de Newell's no pueden jugarse más este tipo de partidos"

Discurso ante la sociedad e invitados confirmados: cómo será la ceremonia de asunción de Javier Milei
Política

Discurso ante la sociedad e invitados confirmados: cómo será la ceremonia de asunción de Javier Milei

Aumentan los robos de patentes en Rosario: las motos, el principal objetivo
La Ciudad

Aumentan los robos de patentes en Rosario: las motos, el principal objetivo

Destacan la gestión de políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia
Política

Destacan la gestión de políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia

Una mujer pelea por su vida en el Heca tras recibir una dura paliza

Por Claudio Berón

Policiales

Una mujer pelea por su vida en el Heca tras recibir una dura paliza

Insólito: un suboficial quería entrar al Coloso y atacó a perros policiales
Policiales

Insólito: un suboficial quería entrar al Coloso y atacó a perros policiales

Confirman que Martín Menem será presidente de la Cámara de Diputados
Política

Confirman que Martín Menem será presidente de la Cámara de Diputados

El dolor que pervive en las víctimas de Pablo Escobar a 30 años de su muerte
Información General

El dolor que pervive en las víctimas de Pablo Escobar a 30 años de su muerte

Quién es Francisco Paoltroni, segundo en la sucesión presidencial
Política

Quién es Francisco Paoltroni, segundo en la sucesión presidencial

Las personas con discapacidad marcharán por el sueño de una Rosario inclusiva
La Ciudad

Las personas con discapacidad marcharán "por el sueño de una Rosario inclusiva"

Federico Angelini:  malestar del PRO por la designación de Menem 
Política

Federico Angelini:  malestar del PRO por la designación de Menem 

Incidentes y vandalismo en Gimnasia-Colón: le exigen a la AFA que se haga cargo
La Ciudad

Incidentes y vandalismo en Gimnasia-Colón: le exigen a la AFA que "se haga cargo"

Estanflación: los primeros trazos del plan económico

Por Alvaro Torriglia

EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Estanflación: los primeros trazos del plan económico

Calore: Vamos más a una depreflación que a un estancamiento

Por Alvaro Torriglia y Sandra Cicaré

Economía

Calore: "Vamos más a una depreflación que a un estancamiento"

El tiempo en Rosario: sábado con calor antes del cambio de tiempo
La Ciudad

El tiempo en Rosario: sábado con calor antes del cambio de tiempo

El presupuesto provincial 2024, camino a ser ley a partir del 10 de diciembre
Política

El presupuesto provincial 2024, camino a ser ley a partir del 10 de diciembre

Se terminó lo que se daba: Billetera Santa Fe vuelve al reintegro de $5 mil por mes
Economía

Se terminó lo que se daba: Billetera Santa Fe vuelve al reintegro de $5 mil por mes

Martín Menem, el favorito de Milei para presidir la Cámara de Diputados
Política

Martín Menem, el favorito de Milei para presidir la Cámara de Diputados

Aumentan las consultas para comprar generadores eléctricos: cuánto cuestan
La Ciudad

Aumentan las consultas para comprar generadores eléctricos: cuánto cuestan