Perú podría pronto rebasar a Colombia y convertirse en el mayor productor del mundo de coca, advirtió hoy la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en un informe presentado en Viena.
Perú podría pronto rebasar a Colombia y convertirse en el mayor productor del mundo de coca, advirtió hoy la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en un informe presentado en Viena.
Según el informe, el cultivo total de coca, materia prima utilizada para la producción de la cocaína, cayó un cinco por ciento en la región andina hasta situarse en las 158.000 hectáreas el año pasado.
Sin embargo, el descenso se debió a una caída de la producción en Colombia, mientras el área de cultivo aumentó en Perú y Bolivia.
El director ejecutivo del UNODC, Antonio Maria Costa, consideró que el gobierno peruano debería mejorar la aplicación de la ley así como los programas de prevención y tratamiento si quiere evitar convertirse en el principal cultivador de coca por primera vez desde medidados de la década de los 90.
El cultivo de coca aumentó en 2009, por cuarto año consecutivo en el país, a las 59.000 hectáreas, lo que supone un incremento interanual del 6,8 por ciento.
En contraste, el área de cultivo en Colombia cayó un 16 por ciento a 68.000 hectáreas.
“La política de control de drogas adoptada por e gobierno de Colombia en los años pasados, combinando seguridad y desarrollo, está valiendo la pena”, dijo Costa. Entre una cuarta parte y la mitad de la cosecha del último año fue confiscada por las autoridades.
Como resultado de las políticas del gobierno, el cultivo de coca se ha convertido en menos beneficioso no sólo para los grupos criminales, sino también por los agricultores, que ganan poco más de un dólar diario con ese cultivo.
Mientras en Bolivia, el cultivo de coca aumentó un uno por ciento a 30.900 hectáreas en 2009, un área el doble de grande que en la última década.
Costa llamó a Perú y Bolivia para hacer más en la lucha contra el cultivo de coca, al tiempo que recordó a las naciones consumidoras sus responsabilidades.
“Hay límites a lo que los gobiernos andinos pueden hacer si la gente continúa esnifando cocaína”, dijo. “Por lo tanto, corresponde a los gobiernos de los países que consumen cocaía, la mayoría en Europa y Norteamérica, asumir sus responsabilidades y reducir la demanda de cocaína”. (DPA)
Por Sandra Cicaré