La agencia espacial estadounidense Nasa planea volver a la superficie lunar
hacia 2020 usando su cohete lanzador espacial Ares de próxima generación y su cápsula Orión, pero
es posible que la primera persona que vaya a la Luna desde aquel 7 de diciembre de 1972 con la
misión de la Apolo XVII, plante una bandera con cinco estrellas y no 50.
En declaraciones a la BBC News. Michael Griffin, director de la Nasa, dijo que
China podría llegar a la Luna en la próxima década.
En una entrevista para la cadena británica durante una visita a Londres, comentó
que "es cierto que China podría llevar gente a la Luna antes que los Estados Unidos si quisiera, si
para el análisis se toma en cuenta sólo la capacidad técnica".
Fuentes oficiales chinas adelantaron por su parte que "no hay plan ni
calendario" para un aterrizaje en la Luna, y que tienen dudas de que alguien lo haga para 2020.
Sun Laiyan, jefe de la Administración Nacional China del Espacio (CNSA), ya
expresó el año pasado que una posible excursión lunar era "inevitable".
Sobre si importa quién será el siguiente en investigar la Luna, Griffin
respondió: "No soy psicólogo así que no puedo decir si importa o no. Sería sólo una opinión en un
área en la que no estoy cualificado para discutir".
Pero existe una percepción en la industria del espacio de que la larga
dominación americana en la exploración del cosmos está cayendo mientras otras naciones aumentan su
poder.
Un reciente estudio de la consultora Futron puso en evidencia que otros países
estaban aumentando sus habilidades en el espacio de forma asombrosa "amenazando el liderazgo de
EEUU".
Antecedentes chinos. China ha enviado dos misiones al espacio en los últimos
cinco años. La primera, en 2003, puso a Yang Liwei en órbita durante 21 horas a bordo de la nave
Shenzou 5.
En la segunda, dos astronautas volaron a bordo de la Shenzou 6, pasando unos
cinco días en órbita.
Otra misión tripulada está preparada para comenzar en octubre venidero, justo
después de las olimpíadas en Pekín.
Griffin dijo que EEUU y China están ahora dando los primeros pasos hacia la
colaboración en la exploración del espacio. "Tenemos algunas iniciativas en cooperación que estamos
intentado poner en común con China, mayoritariamente centradas en empresas científicas. Creo que es
un lugar bueno para comenzar", consideró.
"Creo que siempre estaremos mejor si podemos encontrar áreas para colaborar que
si nos enfrentamos. Yo recordaría que la primera cooperación entre EEUU y la Unión Soviética tuvo
lugar en 1975, casi en el final de la Guerra Fría. Y esto conduce, 18 años después, al debate sobre
el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS), en el que estamos ahora envueltos",
destacó Griffin.
El plan de Bush. La Nasa supervisó en 2005 la implementación de la visión del
presidente George Bush para la exploración del espacio, que planea que los estadounidenses vuelvan
a la Luna hacia 2020, y enviarlos, con fecha indeterminada, a Marte.
Griffin, además, ha presidido los esfuerzos de la agencia para completar la
construcción de la estación orbital ISS para 2010, año en que será dado de baja el programa de los
actuales transbordadores espaciales.
Además, la sustitución de los "taxis espaciales" presenta otro inconveniente: la
nave Orion y el cohete Ares no estarán preparados hasta marzo de 2015.
Eso deja un lapso de cinco años durante el cual los EEUU no tendrán naves
espaciales.
En 2007, Griffin expresó en el Congreso estadounidense que este espacio podría
acortarse a 2013 con un aumento de 2.000 millones de dólares extras para la financiación de los
programas espaciales.
La solicitud fue rechazada.