Un equipo de investigadores argentinos iniciará un estudio internacional que pondrá a prueba los efectos de una vacuna desarrollada en el país contra tumores de pulmón.
Un equipo de investigadores argentinos iniciará un estudio internacional que pondrá a prueba los efectos de una vacuna desarrollada en el país contra tumores de pulmón.
El grupo lleva adelante varias líneas de trabajo que intentan atacar la enfermedad residual en cáncer. Entre ellas, el desarrollo más avanzado es esta vacuna llamada "terapéutica", es decir que, si bien estimula el sistema inmunológico, no previene la enfermedad, sino que está pensada para complementar las técnicas convencionales de tratamiento.
La idea de diseñar una vacuna que pudiera estimular la respuesta inmune contra las propias células tumorales surgió de una conversación. "Se sabe que en todo cáncer hay una reacción inmunológica, pero ineficiente. En una ocasión, durante una visita a dos centros de La Habana, el de Inmunología Molecular y de Ingeniería Genética, nos preguntamos de qué forma podíamos hacer que el sistema inmune atacara eficazmente al tumor. Y allí surgió un blanco molecular, un antígeno que en algunos casos sólo se encontraba en las células cancerosas. Visto a la distancia, fue un proyecto utópico", recordó el doctor Hugo Sigman.
El proceso hasta aquí progresó paso a paso y no estuvo exento de los obstáculos propios de toda investigación ambiciosa.
"En la primera publicación, mostramos que el compuesto no era tóxico. Luego hicimos una fase II en cáncer de mama, y describimos por primera vez que la vacuna desata una respuesta celular antitumoral", explicó el doctor Leonardo Fainboim, investigador superior del Conicet y director del Centro de Inmunogenética del Hospital de Clínicas.
El equipo multidisplinario, formado por investigadores de las universidades de Buenos Aires y de Quilmes, del Instituto Roffo y el hospital Garrahan, de la Academia de Medicina y de la compañía argentina Elea, se ubica en la vanguardia de las investigaciones más innovadoras contra el cáncer.
En dos continentes. Intervendrán 760 pacientes de la Argentina, Brasil, Cuba, India, Malasia y Singapur, con la posibilidad de que más adelante se incorporen pacientes europeos.
Los detalles de este proyecto lo convierten en una verdadera prueba de cómo pueden colaborar la empresa privada y el aparato público de investigación.
"En un país latinoamericano, es algo singular. Un hallazgo", subrayó el doctor Daniel Alonso, director del laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet. l
Fue Seguí al 5400, en la zona sur de la ciudad. Se sospecha que el muchacho arrestado de 22 años sería el autor de balaceras mortales.
Por Florencia O’Keeffe
Por Martín Stoianovich
Por Gustavo Orellano