La titular de la ONG Concebir, Isabel Rolando, ponderó la media sanción que recibió ayer en la Cámara de Diputados el proyecto de de fertilización asistida, pero aclaró que tal como salió la ley "no satisface del todo" porque deja un puntos importantes sin definición.
Rolando fue consultada hoy por el programa "El primero de la mañana" de La Ocho tras la aprobación en la Cámara Baja por abrumadora mayoría el proyecto de ley para incluir en el Plan Médico Obligatorio del sistema nacional de salud público y privado y otras sociales la cobertura de los tratamientos y procedimientos de fertilización asistida.
"Es un gran avance", manifestó Rolando a La Ocho sobre el resultado de la votación de ayer, y agregó: "estamos luchando para esto desde hace 26 años. Hemos golpeado puertas en el Senado y en la Cámara de Diputados desde el año 1995, con los primeros proyectos que empezaron a surgir. Pasó mucha agua debajo del puente. Hubo una media sanción en el 99. En el 2009 hubo otra apertura donde se preveía algunas técnicas y recién el año pasado se empezó a trabajar en serio. Hubo un dictamen de excelencia que lamentablemente a fin de año no llegó a la media sanción. Este año empezamos a trabajar porque ese dictamen perdió estado parlamentario", sostuvo Rolando.
Con relación a la media sanción del proyecto aprobado ayer, Rolando dijo que a pesar de significar un avance en la materia, "no satisface del todo. Quedan muchos puntos que van a depender de la reglamentación que hará la autoridad de aplicación del Ministerio de Salud. Hay algunos puntos que no están especificados de cobertura sobre todo en alta complejidad que dependerá de la reglamentación".
"Lo que reclamábamos que era el registro de donantes y la cuestión del derecho de identidad. Eso sucederá cuando se apruebe el anteproyecto de reforma del Código Civil, porque en la cataratas de artículos que se van a reformar, hay tres puntos que tienen que ver con la fertilización asistid, y hablan del estatus del embrión, la filiación y la donación. Esta Cámara de Diputados hizo un nuevo dictamen, donde estipula solamente la cobertura. No habla de la filiación y donación de ganetas y sobre todo sobre el derecho de identidad de los chicos que ya están reclamando los datos de sus donantes. Es una ley, no como la que esperábamos que era el dictamen del año pasado. Ahora tenemos que esperar al Senado que promulgará rápidamente y ver si podemos integrar al órgano de aplicación, o por lo menos que nos llame el Ministerio para participar como ONG".