Villa Constitución. — Inspectores provinciales decomisaron siete toneladas
de sábalos que eran transportados en un camión que pretendía ingresar el frigorífico local El
Timón, violando la veda pesquera vigente. El procedimiento se suma a otro realizado hace 20 días en
Fighiera, donde el mismo establecimiento sufrió el secuestro de otros 4 mil kilos de pescado.
El operativo fue realizado anteayer por inspectores de la Secretaría del
Sistema Hídrico, Forestal y Minero del Ministerio de la Producción, con apoyo policial, que en
horas de la madrugada se encontraban apostados en la intersección de la ruta Nº 90 y el acceso a la
localidad de Empalme Villa Constitución, en las puertas del frigorífico, uno de los más importantes
de la provincia.
En ese lugar fue sorprendido un camión que pretendía ingresar al
establecimiento transportando 4.225 piezas de sábalo, acondicionadas en 295 cajas de 15 unidades
cada una que, según habría argumentado el chofer del vehículo, procederían de la provincia de
Buenos Aires.
“El camión donde se transportaba el pescado decomisado incumplía,
además, con otra normativa vigente, ya que no contaba con la identificación en sus laterales y
posterior del frigorífico para el cual estaba habilitado, y tampoco tenía la guía de la
mercadería”, señalaron fuentes de la provincia.
Ley de veda. Según la ley 12.703, durante del período de veda (que va desde noviembre a
enero) no se permite la entrada o salida de la provincia de Santa Fe de especies de pescado de río
autóctonas, ya sea frescas o congeladas, con destino a frigoríficos u otros establecimientos
procesadores o exportadores.
En el caso del decomiso de anteayer, el propietario del frigorífico fue
designado depositario judicial y a su cargo quedó la carga decomisada, que se encuentra a
disposición de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia “hasta tanto se disponga el
destino final del decomiso”.
Otro operativo. El 17 de noviembre, en otro operativo realizado en la localidad de Fighiera
fueron incautados unos 4 mil kilos de sábalos, patíes y dorados, que estaban siendo transbordados
desde un barco a un camión perteneciente al mismo frigorífico.
En ese procedimiento, que contó con el apoyo de la Prefectura Naval de
Arroyo Seco y de la policía, también se detectó que más de la mitad de la carga correspondía a
sábalos muy por debajo de la medida permitida aún en los meses en que no rige la veda absoluta. Un
dato que colvió a constatarse en el operativo de anteayer.
Empresas presentan una alternativa.
Santa Fe.— El gobierno provincial sugirió el desarrollo de la piscicultura
(siembra y cría de peces) como un modo de direccionar actividades que permitan paliar la compleja
situación del sector pesquero en el Paraná, que en los últimos tres años ha visto una marcada
disminución de las capturas, principalmente del sábalo.
En este contexto, la Cámara de Frigoríficos de Pescado de Río, el
coordinador de Investigación y Desarrollo Pesquero del Ministerio del Agro y la Producción presentó
el proyecto “Santa Rosa”, un emprendimiento piloto de piscicultura que se ejecutara en
el municipio de Santa Rosa de Calchines.
Allí se llevará adelante el cultivo de algunas especies de peces, como
el sábalo y el pacú, en estanques excavados en tierra. El proyecto tiene como objetivo observar el
crecimiento y desarrollo del sábalo, principalmente, cultivándolo en estanques de tierra, en
densidades diferentes, alimentado con dietas formuladas con subproductos de la industria pesquera,
cerealera, oleaginosa y de la horticultura. Toda esta experiencia permitirá, si los resultados lo
indican, generar a través de la piscicultura una actividad comercial que complemente al sector
pesquero.
La reproducción artificial y cría de peces se inició hace mucho tiempo,
desarrollándose progresivamente hasta el presente. Actualmente se considera en todo el mundo como
un rubro económico y como herramienta importante para el manejo pesquero de mares, ríos, lagos,
embalses y en acuicultura.
La piscicultura puede contribuir hasta cierto punto en la búsqueda de
un equilibrio biológico en un medio acuático. Según un informe reciente de la FAO (difundido en
septiembre de este año), Latinoamérica produjo 1,5 millón de toneladas en 2006, siendo Chile el
primero con una producción de 802 mil toneladas, seguido por Brasil, con 272 mil toneladas, y luego
México, que produce 159 mil toneladas. Argentina todavía no superó las 3 mil toneladas.
En el noreste argentino, principalmente Misiones y Formosa, en estos
últimos cuatro años hubo un crecimiento significativo en el cultivo de peces, ya que sus gobiernos
implementaron políticas claras de promoción de la actividad al crear áreas gubernamentales
específicas para la promoción y desarrollo de la piscicultura, inversiones públicas, intensa
capacitación, asistencia técnica y financiera, como así también las fuertes inversiones del sector
privado (empresas yerbateras) y el sector cooperativo.
Debaten en Reconquista sobre pesca
Reconquista.— El Reconquista Tenis Club será escenario, el jueves próximo,
de la audiencia pública que debatirá la problemática que afecta al sector pesquero. La convocatoria
fue rubricada por el ministro de Aguas, Antonio Ciancio.
Para esto, los actores interesados se inscribieron en la Dirección
General de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Medio Ambiente provincial, donde también
dejaron consignada su intención quienes quieren hacer uso de la palabra.
El registro de oradores será comunicado públicamente con 72 horas de
antelación a la audiencia, junto a la nómina de participantes, orden de las exposiciones, nombre y
cargo de quien preside o coordine la audiencia. Se estableció un tiempo máximo de 10 minutos para
hacer uso de la palabra por cada orador, a excepción de la autoridad convocante.