De no mediar inconvenientes, hoy se definirá buena parte de la suerte de la vuelta del fútbol argentino. Más apurados por el calendario que impuso Conmebol que por la propia realidad que afronta el país, en una etapa de pico de contagios de Covid-19, se reunirán en la Casa Rosada el presidente de AFA, Claudio Tapia; el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens. O por lo menos eso es lo que se confirmó en agenda ayer. El cónclave, en realidad, fue pautado originariamente para el 20 de julio, pero el aumento considerable de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) lo dejó en suspenso.
“Los protocolos ya fueron aprobados el jueves pasado por el ministerio. Vimos que están bastante acordes a lo que se necesita para evitar los riesgos de contagio”, expresó Lisandro Bonelli, el jefe de Gabinete de González García, quien además añadió que hoy “se evaluarán todas las posibilidades entre las autoridades nacionales y las de la AFA”.
A la vez, Bonelli también aclaró que “todo dependerá de la evolución de la situación epidemiológica en el país”. Se estima que hoy pueda confirmarse la fecha de vuelta a los entrenamientos, aunque haya cierta reserva ante el temor por el aumento de casos (el pico continúa) al tiempo que se esté dando esta habilitación. Otra aclaración fue que no se autorizará a ningún club a dejar Argentina para entrenamientos en otro país, “porque el virus también está en otros países y eso el Ministerio de Salud no lo podría avalar”.
Si bien la posibilidad de la aprobación de la vuelta es muy viable, también es cierto que quedarán muchos detalles por resolver, todos de suma importancia. Se rumorea con que el torneo local vuelva a jugarse en noviembre y diciembre, pero la urgencia mayor hoy la tienen los clubes que deben afrontar competencias internacionales, porque Conmebol no sólo que se adelantó a todos poniendo como fecha de regreso a la competencia el 15 de septiembre, sino porque recientemente volvió a ratificarla a través de Gonzalo Belloso, secretario adjunto de la entidad madre del fútbol de Sudamérica. “No son fechas aventuradas, desde mayo estamos trabajando el calendario con las diez federaciones”, remarcó el ex canalla, quien ante la queja de algunos clubes aclaró que esto es “consensuado” con las federaciones y asociaciones de cada país.
La Copa Libertadores, la primera en ponerse en marcha de las citas continentales, tiene clasificados a River, Boca, Racing, Defensa y Justicia y Tigre.
SUBSIDIO DE CONMEBOL
Para facilitar la vuelta a la competencia y atendiendo a la crisis económica incalculable que está dejando la pandemia por el Covid-19, Conmebol aprobó un subsidio financiero “excepcional” para las copas Libertadores y Sudamericana. Los mismos están destinados para que los equipos participantes puedan afrontar vuelos chárter como parte del plan del protocolo ideado a raíz de la expansión del coronavirus.
Conmebol difundió el comunicado que establece algunas instrucciones para los clubes que disputen sus partidos como visitantes y aclara que “ningún local recibirá subsidio financiero aunque no pueda disputar su partido en su ciudad o país”. Además, aclaró que igualmente no será quien se haga cargo de la contratación de los vuelos, “cuya elección y responsabilidad” es de cada club interviniente.
La confederación confeccionó así una tabla progresiva de montos según las distancias aéreas en kilómetros que van desde la sede del equipo visitante hasta la sede del partido. La misma indica que los que se desplacen dentro del mismo país recibirán 15 mil dólares; hasta 2 mil kilómetros (entre países distintos) percibirán 30 mil; de 2001 a 4 mil kilómetros recibirán 50 mil y con más de 4 mil kilómetros tendrán 70 mil dólares.