La Pampa se suma a AACA: un compromiso con el futuro y una gobernanza climática ejemplar

La provincia avanza con un modelo integral que articula Estado, municipios, empresas y sociedad civil en políticas frente al cambio climático.

11:21 hs - Miércoles 01 de Octubre de 2025

El pasado miércoles 16 de septiembre, en el Espacio de la Casa de La Pampa en Buenos Aires, la provincia formalizó su adhesión a la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), un espacio de articulación que reúne a gobiernos, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil con el propósito de acelerar la acción frente al cambio climático en línea con el Acuerdo de París.

La firma estuvo encabezada por la secretaria de Ambiente y Cambio Climático de La Pampa, Vanina Basso, y el presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), Diego Sueiras, junto a referentes de Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Avina y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Acompañaron la subsecretaria de Cambio Climático, Florencia Ricard, y autoridades provinciales vinculadas a la acción climática.

La AACA, creada en 2018, busca motivar, movilizar e integrar esfuerzos locales, promoviendo la acción climática desde distintos sectores. Entre sus miembros ya participan provincias como Santa Fe, Córdoba, Misiones, Jujuy y Entre Ríos, municipios de todo el país, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

La incorporación de La Pampa llega en un momento clave: la provincia cuenta con un Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático aprobado por Decreto N° 5120/24 y convalidado por la Nación a través de la Disposición N° 776/2025 de la Subsecretaría de Ambiente de Nación, siendo la primera jurisdicción en alcanzar ese reconocimiento. A esto se suma el Consejo Asesor Provincial de Cambio Climático, creado por Decreto N° 1450/22, que garantiza la participación de la sociedad civil, la academia y el sector privado en la toma de decisiones.

Gobernanza climática: un modelo integral

La Pampa ha consolidado una arquitectura institucional que la posiciona como referente en gobernanza climática a nivel nacional. Sus pilares son:

  • Gabinete Provincial de Cambio Climático (GPCC): espacio interministerial con mesas sectoriales en energía, salud, producción, transporte y educación, entre otras.
  • Mesa de Articulación Municipal (MAM): vínculo directo con municipios para implementar políticas y compartir experiencias locales.
  • Consejo Asesor Provincial: integrado por expertos académicos, profesionales y organizaciones de la sociedad civil.
  • Mesa Ampliada de Gobernanza: ámbito participativo que articula a todos los actores —Estado, municipios, sector privado, sociedad civil y academia— para el seguimiento y monitoreo de las acciones.

Este esquema se complementa con instancias de participación pública y juvenil, que fortalecen la legitimidad y la transparencia de las políticas climáticas.

Políticas con impacto real

El enfoque pampeano combina medidas de mitigación —como la promoción de energías renovables y la reducción de emisiones— con políticas de adaptación frente a los impactos del cambio climático en sectores clave como la salud, la infraestructura y la producción agropecuaria. El Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático funciona como eje rector, integrando estas acciones en un marco coherente y territorialmente efectivo.

Fortalecer estas redes de articulación nos prepara de manera colectiva de cara a la COP30 y consolida a La Pampa en el camino de la acción climática”, subrayó la secretaria Vanina Basso tras la firma.

Un paso hacia el futuro

La adhesión de La Pampa a la AACA trasciende lo simbólico: implica abrir la provincia a nuevas oportunidades de cooperación técnica, financiamiento internacional y visibilidad de sus políticas. Para los habitantes pampeanos, este paso se traduce en una mejor gestión de los riesgos climáticos, más proyectos sostenibles y una participación activa en los grandes debates nacionales e internacionales sobre cambio climático.

Con esta decisión, La Pampa reafirma que la acción climática no puede esperar y que la construcción de un futuro sostenible requiere compromiso, planificación y, sobre todo, gobernanza inclusiva.