Diego Suieras (Presidente de la FNGA)
Cabe destacar que se contó con la presencia de funcionarios de la Embajada de Argentina en Egipto, así como también de Gladys González, presidenta de la Comisión de Ambiente del Senado nacional; Verónica Geese, ex Secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe; Santiago Negri, Presidente de CREA Argentina; José Fernandez Alonso, director académico del Área de Finanzas Verdes de la FNGA; Mariano Villares, co-fundador y director general de Sustentabilidad sin Fronteras, entre otros.
Diego Sueiras, Presidente de la FNGA, fue el primer expositor del panel, quien resaltó la importancia de aprovechar el tiempo que resta para generar los cambios necesarios en relación al cuidado del ambiente. En este sentido, mencionó que las empresas de biocombustibles son fundamentales para la transición de la matriz energética, especialmente teniendo en cuenta el objetivo de dejar de lado los combustibles fósiles. La Provincia de Santa Fe es una clara prueba de este camino, por lo que Sueiras remarcó que necesitamos una política de Estado a nivel nacional y provincial que fije las pautas y el andamiaje jurídico, no sólo para el aumento de la cuota del biodiesel en vehículos terrestres, sino que también garantice su utilización en toda la cadena logística de transporte. El biodiesel, señaló, debe suministrar a los barcos que ingresan a nuestras vías navegables, a la hidrovía y a los demás medios de transporte en los que pueda ser utilizada esta producción en el mayor corte posible, porque de esa manera se generarán ingresos e inversiones para nuestras empresas y mayor cantidad de empleos verdes.
Luego, Erika Gonnet, Ministra de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, destacó que desde la cartera ambiental provincial se encuentran trabajando con los fenómenos ocasionados por el cambio climático, como la bajante histórica del río Paraná, la sequía y los incendios que afectan a la región. En este contexto, la Ministra resaltó que cada política pública es pensada teniendo en cuenta la transición como horizonte. Asimismo, Gonnet indicó que su gestión tiene el objetivo de implementar y apoyar el desarrollo económico sustentable en la Provincia de Santa Fe, marcado por la producción de alimentos, que sea beneficioso para sus ciudadanos y que se extienda a lo largo de todo el territorio. La acción climática es ahora, por lo que es necesario diseñar y actuar en consecuencia.
Posteriormente, Cristian Feldkamp, Director Ejecutivo de CREA, enfatizó que el sector agrario argentino es parte de la solución al cambio climático, y que existen desafíos fundamentales respecto a la mitigación como: reducir la huella de carbono bajando las emisiones o secuestrar carbono de manera neta (objetivo que puede ser logrado con la contribución del sector agrario, compensando la emisión de otros sectores económicos y convirtiendo a Argentina en un país líder). Afrontar estos desafíos, según el orador, implica apostar por inversiones en el desarrollo tecnológico y la investigación de nuestro país.
Por otro lado, Federico Pucciarello, empresario del sector de los biocombustibles, resaltó que la Provincia de Santa Fe es “número uno a nivel mundial en producción de biodiesel”. Para Pucciarello, se deben dejar de comprar soluciones enlatadas a la transición energética, como es el caso de la electromovilidad, y se debe apoyar la producción de biodiesel, que es propia de nuestra región, ya que contamos con los recursos naturales para ello.
Martin Dapelo, Miembro de la Comisión Directiva de CADER, agregó que en el contexto mundial de crisis energética producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, Santa Fe tiene la posibilidad de convertirse no sólo en exportadora de alimentos, sino también de energía, abordando los dos desafíos más importantes de la humanidad: alimentarse y transportarse. Dapelo mencionó que tenemos todos los recursos naturales para lograrlo, pero aún está pendiente la financiación y la inversión para llevarlo adelante.
Finalmente, Federico Villarreal, Director de Cooperación en IICA, cerró las exposiciones mencionando que el sector agrario es una parte fundamental de la solución al cambio climático.
En conclusión, el panel “Hacia un futuro energético sostenible. La provincia de Santa Fe como productora de biocombustibles” bregó por un marco jurídico sólido que permita alcanzar una logística sostenible en Argentina, debido a que es fundamental que la transición de matriz energética sea respaldada y fomentada a través de la legislación, posicionando al sector agrario como un actor fundamental que debe comprometerse en la lucha contra el cambio climático.
La Empresaria Graciela Altomonte de Alabarce