La gestión de Omar Perotti ha venido desarrollando, prácticamente desde el comienzo de su mandato, una serie de acciones destinadas a fortalecer el sistema educativo provincial. Atendiendo a las expectativas de toda una comunidad por el nuevo comienzo de un ciclo lectivo, el gobierno lleva adelante una inédita inversión en infraestructura escolar.
Esa decisión política se traduce en hechos concretos, en obras trascendentales en muchas escuelas de todo el territorio provincial. Durante el año pasado hubo más de 6.000 remodelaciones en escuelas públicas y privadas, con una inversión oficial de 1.068 millones de pesos. En el 2021, para la ampliación edilicia y nuevas construcciones, se destinaron 2.046 millones de pesos. Además, durante diciembre de 2021 y enero de 2022, hubo más de 221 millones de pesos provenientes de fondos nacionales y correspondientes al Fondo de Reacondicionamiento de Espacios Escolares, destinados a arreglos menores para poner en condiciones a los establecimientos educativos.
También es de destacar que a fines del año pasado el Fondo Nacional Cooperar benefició a 1.700 cooperadoras escolares de la provincia con una inversión de 122 millones de pesos.
El 2021 fue un año importante en el trabajo con las becas provinciales, porque significó una inversión de 310 millones de pesos, beneficiándose a más de 63 mil estudiantes secundarios. Eso se suma a la puesta en marcha de las becas Progresar, que son becas nacionales y que también este año van a beneficiar a más de 64 mil estudiantes para el nivel medio y superior desde los 16 a los 24 años.
Por otro lado, cabe mencionar el desarrollo en las escuelas, de las jornadas institucionales de participación docente, con la centralidad en el cuidado de las trayectorias escolares y con especial énfasis en el cierre de la unidad académica 2020-2021, generando el escenario indispensable para el comienzo del ciclo lectivo 2022.
El Boleto Educativo Gratuito
La implementación del Boleto Educativo Gratuito (BEG) es una ayuda directa a los bolsillos de las familias santafesinas, porque beneficia a estudiantes, docentes y asistentes escolares de toda la provincia. Por el BEG durante el 2021 se beneficiaron 282.428 estudiantes, 51.943 docentes y 10.454 asistentes escolares, con una inversión oficial de 1.350.590 pesos.
Por otro lado, está el Boleto Educativo Rural, con un beneficio para 22.609 estudiantes y docentes, considerando los convenios con los gobiernos locales para su implementación, con otra inversión millonaria, que incluye además a toda la serie de obras de mejorado en los caminos de acceso a las escuelas rurales.
Sumado a ello, la construcción de 100 nuevas aulas en diferentes zonas de la provincia, para escuelas que necesitan de esta infraestructura. Los importes de esta inversión se cuantifican a razón de 5 millones de pesos por aula, con un total de 500 millones de pesos, que se viene llevando adelante desde el mes de diciembre pasado y hasta marzo de este año.
pedagogia.jpg
“Las escuelas públicas —dice Tranier— buscaron sostener y transformar las condiciones culturales al interior de sus propias comunidades”.
Foto: Silvina Salinas / La Capital
Las escuelas pospandemia
En el conjunto de obras previstas, hay que señalar que unos 10 establecimientos serán inaugurados en los próximos días, incluyendo a jardines, escuelas primarias, secundarias e institutos superiores inclusive, con fondos provinciales y nacionales.
Parte de estos nuevos edificios se incorporan con la lógica del modelo pospandemia. Es decir, con un criterio de sustentabilidad para el uso de la energía solar, con ventilación cruzada y también logrando la vinculación del espacio de la escuela con la jardinería y huerta.
Con esto, se pretende revalorizar el espacio natural y el arbolado que rodea a esos edificios. Por otro lado, se construyen paneles móviles de tal manera que las aulas se puedan convertir en espacios más grandes para usar como SUM (salón de usos múltiples), talleres, o espacios informáticos, en función de los nuevos formatos de enseñanza.
Este modelo se utilizará para la construcción de 56 nuevos edificios escolares con fondos del Banco de Desarrollo Latinoamericano, gracias a un convenio avalado por Presidencia de la Nación, en el marco del proyecto Santa Fe+Conectada, que permitirá el tendido de 4.500 kilómetros de fibra óptica para las 365 localidades de la provincia, la instalación de wifi gratuito para barrios populares de Santa Fe y Rosario, y la capacitación docente en tecnologías digitales con cursos sobre ciudadanía digital, alfabetización digital básica, programación, pensamiento computacional y robótica para todos los docentes de los distintos niveles educativos.
Estas capacitaciones, que se desarrollarán durante 2022 y 2023, son necesarias para que los docentes puedan lograr el desarrollo y aprendizaje de habilidades digitales online, y para que puedan construir nuevos conocimientos.
En la línea prioritaria de todos los chicos y las chicas en la escuela, es que se firmaron convenios entre el gobierno provincial y distintas localidades para salir a identificar a los alumnos que estando inscriptos, no se encuentran presentes en el cursado, y así poder remover el obstáculo que impide esa presencia en la escuela.
Conectar con arraigo
En el marco del inédito proyecto de conectividad que impulsa el gobierno santafesino, se destaca la entrega de 4 mil celulares en 2021 a los alumnos de primer año de las escuelas rurales. Además se otorgaron 4 mil becas de conectividad durante seis meses para el consumo de datos. Esto permitió que los alumnos junto a sus profesores se matriculen en el programa Federal Juana Manso, para poder navegar de forma gratuita. Está previsto que este año continúe la entrega de 39 mil computadoras para alumnos secundarios del Programa Conectar Igualdad.
Altos índices de vacunación
El gobierno de la provincia tomó la decisión de que los primeros vacunados contra el Covid-19 sean los docentes, asistentes escolares, directores y supervisores. En la actualidad hay un 96 por ciento de docentes vacunados con tres dosis. Los alumnos desde los 3 a los 17 años, en un porcentaje cercano al 80 por ciento, se encuentran con dos dosis aplicadas, creando las condiciones que les posibilitarán una presencialidad plena, segura, cuidada y continua durante este ciclo 2022, siguiendo los protocolos sanitarios establecidos, y poniendo en marcha otra vez, el funcionamiento a pleno de los comedores escolares.