
Sábado 31 de Enero de 2009
Cosquín- El conjunto salteño Los Huayra, el armoniquista Franco Luciani y el cantautor Víctor Heredia, fueron los protagonistas de la octava noche del Festival Mayor del Folclore y el canto popular de Cosquín. Poco mas de 6 mil personas fueron las que poblaron la plaza Próspero Molina y ya en el comienzo disfrutaron de la actuación del conjunto salteño Los Huayra quienes pusieron especial énfasis en su disco “La voz del viento”, que fue con el tema que abrieron la velada festivalera.
También entonaron verdaderos clásicos del cancionero popular del estilo de “Soy el inca” de Ariel Petrocelli, “El diablo de Humahuaca” de Nieva-Alarcón y “Zamba del negro alegre” de los Hnos. Mazzanti, para luego también realizar una cálida versión de “Yo vengo a ofrecer mi corazón” de Fito Páez.
Con su actuación de anoche se perfilan junto a Canto 4, Franco Luciani, Guitarreros, Mariana Cayón y Leonardo Miranda, para la consagración 2009.
Franco Luciani, con su armónica y banda, volvió a demostrar el porqué se encuentra en permanente ascenso, al interpretar un amplio espectro musical con “Subo”, “La alejada” y “La colonia”, para luego finalizar con un compilado de tangos tradicionales.
El cantautor y trovador Víctor Heredia, desplegó fiel a su costumbre un repertorio donde puso especial énfasis en su nuevo disco “Ciudadano”, de donde se destacaron “Lo cierto” de Silvio Rodríguez y “Para que nunca se te olvide”.
No podían faltar algunos clásicos de su repertorio que la gente pidió como “Mara”, “Bailando con mi sombra (Alelí)”, “Razón de vivir”, “Ojos de cielo” y una impecable versión del eterno “Viejo Matías”, ante la ovación de los presentes.
El cantor Pablo Achaval adelantó temas de su próximo disco y mostró una interesante solvencia sobre el escenario, junto a su matizada voz y prestancia, con la chacarera “He vuelto” de Mario Alvarez Qurroga, “Cencerrito del recuerdo” de Guarany y la “Zamba por vos” en versión muy personal del clásico de Zittarrosa.
Por su parte Los Kjarkas trajeron toda la magia del carnaval boliviano, provocando un nuevo abrazo latinoamericano en Cosquín, desarrollando un recital de sayas, huaynos y takiraris.
De La Rioja, Daniel Argañaraz demostró sobre el escenario un cuidado repertorio con temas que marcan su momento y en especial con su disco “Sur conciente” donde más allá de la música, lo importante también es la palabra como “Los pibitos”, “Peón golondrina”, “El fuego de tu amor” (propias), las “Coplas del valle” de Ramón Navarro y “Carnaval en La Rioja” de Chacho Olivera.
El chamamé estuvo muy bien representado con ese especial contrapunto de acordeón y guitarra de Rudy y Nini Flores y desde Córdoba llegaron las solistas Silvia Lallana y Belén, más el dúo de tango cómico Los Compadritos y la música de San Luis estuvo representada por el grupo Algarroba.com, con una selección de cuecas, gatos, tonadas y zambas.
Párrafo aparte se merece la Delegación Provincial de Salta, muy bien representada en un espectáculo integral de música, danza y coplas con artistas varios de la talla y la importancia de Guitarreros, Marcela Ceballos, Paola Arias, Los Arrieros de Salta Fabián Herrera, Las Cinco Voces, con la coordinación artística y dirección de Oscar Humacata.
Fue también de la partida el tema “Sin la voz del Chango Nieto”, interpretado por el autor de la música el joven no vidente Nahuel Mennisi, canción ganadora del pre Cosquín 2009. (Télam)
Cuatro colombianos fueron imputados por forzar a una comerciante a tomar créditos usurarios