Madrigal presenta este viernes, a las 21, en Galpón 11 (Sargento Cabral y el río), el material de su nuevo disco “Texturas”, en un recital que recorre un entramado de músicas argentinas y clásicos de países hermanos que se destacaron por la calidad y profundidad de sus composiciones.
La emblemática agrupación local actuará con un formato casi multimediático: a las voces de Irene Rodríguez, Gabriela Rivoira, Sofía Rodríguez, Raúl Rey y César Castillo, se sumará la guitarra de Marcelo Stenta, la percusión de Viki Virgolini y Wali Pinto, la danza de Vica Bevacqua e Inés Quinteros, más proyecciones y dos actores invitados que cambian en cada ciudad, ya que la gira comenzó en abril por Santa Fe y Buenos Aires, y este viernes hace una escala en este esperado show de Rosario.
“Texturas”, el álbum editado por Acqua Records, es el 14º de la carrera de Madrigal y consta de doce temas de grandes creadores: Chabuca Granda, Silvio Rodríguez, Raúl Carnota, Rubén Rada, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Manuel Castilla, Bernardo Palombo y Damián Sánchez, Chico Buarque, Luis Alberto Spinetta, Paco Ibañez, Astor Piazzolla, y tiene la particularidad de presentarse no solo en las plataformas de música conocidas y en CD, sino también en formato pen-disc.
“Hay una armonía y expresividad que le dan a Madrigal una voz propia, y que es en sí una textura, pero en este caso el título remite a los contrastes y paisajes líricos que comparten una tierra en común, y a las rugosidades y cicatrices que provocan las desigualdades”, dijo Raúl Rey, líder de la agrupación, quien dialogó con Escenario acerca de las formas y contenidos de este nuevo trabajo y también del porqué del título del disco.
Y agregó: “Cuando empezamos con Madrigal las sociedades discutían cambios que promovieran derechos y terminaran con las injusticias. Las canciones «decían», y los cantautores o intérpretes, interpretaban esas realidades. Hoy, buena parte de esas sociedades, se han vuelto «sordas, ciegas y mudas»; crecen las inequidades al mismo tiempo que se agiganta el grito destemplado del egoísmo. Y ante este inimaginable escenario, decidimos -reinventándonos desde lo musical para que no sea una expresión del pasado sino una profunda mirada sobre el presente- volver a las fuentes”.
Este “volver a las fuentes” que cita Rey es, con la impronta de Madrigal, “Chico Buarque hablando de la humillación que sufre un albañil hasta el punto de agradecer a Dios «por respirar»; César Calvo y Chabuca describiendo en María Landó las adversidades que debe atravesar una mujer trabajadora; Bernardo Palombo (socio en la música de Damián Sánchez) expresando con vuelo poético la dura vida en la viña; el Negro Rada pidiéndole al botija que no olvide su origen y Silvio Rodríguez cobijando a los desiguales, sin olvidar nuestras raíces, esas que definieron con enorme maestría y sensibilidad músicos como el Cuchi Leguizamón, Raúl Carnota y Astor Piazzola”.
Pocos meses antes de la pandemia, Madrigal presentó en el CCK porteño y en Rosario un disco-libro con dieciocho temas y ahora regresan en este 2022 en la continuidad de una larga carrera que no sabe de pausas. Al respecto, Rey concluyó: “El secreto de la continuidad es que fuimos cambiando y creciendo, buscando nuevas formas de expresión, tratando de ganar en calidad, interpretando con honestidad, sin sobreactuaciones, construyendo y reconstruyendo esa voz característica del grupo, pero a la vez siempre distinta según los tiempos y las realidades que la fueron interpelando”.