Con estrenos de la talla de "Marighella", la opera prima de Wagner Moura -protagonista de "Tropa de Elite" y de "Narcos"- llega a las pantallas de la ciudad la edición 26º del Festival de Cine Latinoamericano Rosario. Será entre el viernes 6 y el sábado 14 de septiembre en seis salas y espacios culturales. La función de apertura será en la Plaza Pringles, con la proyección al aire libre del documental "Soy lo que quise ser", homenaje a José Martínez Suárez, maestro del cine y hombre de festivales, fallecido el pasado 17 de agosto. Además, cerca de cien cortometrajes competirán en tres categorías por los distintos galardones que cada año entrega el festival.
En esta edición, el Festival de Cine Latinoamericano de Rosario se desarrollará en los cines El Cairo Cine Público y cine Monumental, Museo de la Memoria, Biblioteca Argentina, Escuela para Animadores y Centro Cultural Parque de España. Serán 9 días con más de 35 horas de proyección en pantalla.
La función de apertura será el viernes próximo, a las 19, en la Plaza Pringles, donde se proyectará al aire libre el documental "Soy lo que quise ser", de Betina Casanova y Mariana Scarone. A través del testimonio del propio protagonista, además del de amigos, ex alumnos, referentes del cine argentino, actores y familiares; recorridos por locaciones significativas, encuentros, reencuentros, y material de archivo entre los que destacan fragmentos de sus cinco largometrajes, el filme recorre vida y obra de José Martínez Suárez, hermano de Mirtha Legrand, hasta llegar a convertirse en el presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. A tres semanas de su fallecimiento, la proyección será un homenaje a un hombre que en sus 94 años vivió y pensó con una atrapante pasión por la vida.
Entre los largometrajes destaca el estreno nacional de "Marighella", ópera prima de Wagner Moura, con la actuación de Seu Jorge. El filme, que se estrenó mundialmente fuera de competencia en el Festival Internacional de Cine de Berlín, tuvo una buena acogida de la crítica pero quedó en el ojo de la tormenta después de que el presidente brasileño Jair Bolsonaro, lo denostara. Podrá verse el miércoles 11 de septiembre, a las 22.30, en El Cairo.
Se trata de una película biográfica sobre Carlos Marighella, un escritor, político y guerrillero marxista brasileño que vivió durante el siglo XX y se convirtió en un enemigo perseguido por la dictadura en Brasil. Cuenta sus últimos cinco años de vida hasta que fuera asesinado en 1969. Esta película se exhibirá en su país de origen recién el 20 de noviembre.
También se estrenará la colombiana "Monos", ganadora del Premio especial del jurado en la sección World Cinema Dramatic Sundance Films Festival 2019; del Premio del Público en el 59º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2019 y exhibida en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La película relata la historia de un grupo de jóvenes que está a cargo de una rehén y una vaca lechera, pero cuando su misión se ve amenazada comienzan un viaje que pondrá en riesgo el orden y su hermandad. Se proyectará el 8 de septiembre, a las 22.30, en El Cairo.
Otro estreno que llegará de la mano del Festival es la también colombiana "Pájaros de verano", elegida mejor película del Festiva de Cine de La Habana (2018) y exhibida en el Festival de Cannes 2018. Basada en una historia real, explica el origen del narcotráfico en Colombia. Se sitúa en los años 70, cuando la juventud norteamericana abrazaba la cultura hippie y, con ella, a la marihuana.
Ese contexto provocó que los agricultores de la zona colombiana de la Guajira se conviertan en productores y vendedores a un ritmo veloz. "Pájaros de verano" sigue la historia de una familia indígena Wayuu que se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esa nueva empresa. Se proyectará el sábado 7 de septiembre, a las 22.30, en El Cairo.
El cine de género, de terror y fantástico tendrá su representante con "Punto muerto", de Daniel de la Vega, que obtuvo el premio a la mejor dirección en el XV Fantaspoa 2019 (Festival de Cinema Fantástico de Porto Alegre) y en el 19º BARS (Buenos Aires Rojo Sangre), y tiene a Luciano Cáceres entre sus protagonistas. Se exhibirá en El Cairo el viernes 13 de septiembre, a las 22.30.
Como cada año, además de los filmes que llegan de distintos puntos de Latinoamérica, el centro del festival girará en torno de las competencias de cortometrajes. Los inscriptos fueron 800 de los cuales 60 quedaron seleccionados para participar de la competencia oficial, de la que saldrán los ganadores por géneros mejor ficción, documental, animación y experimental, además del galardón mayor al mejor cortometraje del festival.
Participan trabajos de Brasil, Chile, México, Perú, Colombia, Cuba, Guatemala, Panamá, Venezuela, Uruguay y Argentina. Ocho de ellos son rosarinos. Las proyecciones serán entre el sábado 7 y el viernes 13 de septiembre, a las 20, en El Cairo.
Además, dentro de la Competencia Rosarina con directores locales fueron seleccionados 19 producciones y otros 25 participarán de la Competencia de Escuelas de Cine, realizadas por estudiantes de instituciones educativas de distintos países de esta parte del continente.
Estas dos competencias tendrán pantalla en el cine Monumental (San Martín 993): la Competencia Rosarina el lunes 9 y el martes 10 de septiembre a las 18; y la Competencia de Escuelas de Cine el miércoles 11 y el jueves 12 de septiembre, en el mismo horario. Los jurados, responsables de analizar las obras y seleccionar a los ganadores, son 22. La ceremonia de premiación será el sábado 14 de septiembre a las 20.
En el marco del festival se proyectará un fragmento de "Que sea ley", un documental de Juan Solanas que cuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina y recoge las voces de activistas, legisladoras, médicos y sobrevivientes de abortos clandestinos.
Fue el único filme que representó a la Argentina en el último Festival de Cannes. En la proyección, que será el sábado 7 de septiembre, a las 18, en El Cairo, estarán presentes las productoras, Victoria Solanas y Laura Caniggia; Norma Cuevas, madre de Ana María Acevedo; Silvia Augsburguer, representante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal; Leonardo Caruana, secretario de Salud de la Municipalidad y la diputada nacional Lucila De Ponti.
Además, a lo largo del Festival se brindarán ocho charlas en el Centro Cultural Parque de España, la Biblioteca Argentina y la Escuela para Animadores sobre distintas ramas del quehacer audiovisual, de forma gratuitas y sin inscripción previa.