"De acuerdo a los estudios biológicos, hoy no es necesario hacer veda de pesca del sábalo. Los investigaciones han dado que se están reproduciendo bien, incluso se han superado las expectativas reproductivas", aseguró Claudio Ledesma, subsecretario de Planificación de la Secretaría de la Producción de Entre Ríos, si bien este mismo funcionario fue quien días atrás anunció la resolución de la prohibición de la captura comercial de la especie en esta provincia.
En la provincia de Entre Ríos la veda arrancará el mes que viene y hasta enero inclusive. En tanto, en Santa Fe la restricción ya empezó en noviembre y por el término de tres meses.
A partir del próximo 20 de diciembre y hasta el 31 de enero de 2012 se extenderá la veda con arte de pesca masiva en Entre Ríos. Lo que se prohíbe específicamente es la captura con malla o espinel sobre el río Paraná y la baja cuenca del río Uruguay, que corresponde al departamento de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.
Contralor. "La Dirección de General de Fiscalización Agroalimentaria y la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos son los dos organismos encargados de controlar el río junto a Prefectura Naval. Se hacen recorridos estratégicos con embarcaciones de la fuerza de seguridad y de la provincia y se levantan todas las mallas que pueda haber caladas", comunicó Ledesma.
El funcionario indicó en este sentido que son muy pocos los procedimientos que se han tenido que hacer en los últimos años: "En las vedas anteriores hubo muy pocas infracciones porque esta medida pasó a ser parte de la cultura del pescador".
Acoplada. En Santa Fe la veda está impuesta por ley a diferencia de Entre Ríos, donde se regula a través de una resolución del gobierno provincial.
De esta forma, tal como el año pasado y el anterior, las autoridades entrerrianas dispusieron comenzar con la prohibición unas seis semanas después que el inicio de la restricción santafesina, en virtud que consideran que las normativas no deben ser tan estrictas en este aspecto, sino que deben ser más estratégicas y basadas en los informes técnicos actualizados.
"Estamos en orillas diferentes y tenemos legislaciones distintas, pero los pescadores trabajan en una costa y en otra. Nosotros hacemos la veda pesquera un poco por acople' a la santafesina. Es por una cuestión social y, por supuesto, al recurso también le hace bien porque disminuimos la presión pesquera", consideró el funcionario entrerriano.
Subsidio. Mientras algunos pescadores santafesinos reclaman que el beneficio de poco más de mil pesos que les otorga el gobierno es insuficiente para subsistir con sus familias, en Entre Ríos aún no se definió el monto del subsidio que recibirá cada trabajador del río, aunque se tomará como base la cifra establecida el año pasado, que fue de 1.200 pesos mensuales.
Al respecto, el subsecretario de Planificación de la Secretaría de la Producción entrerriana, aclaró que "lo que estamos gestionando no es un monto individual sino una suma total. Cuando tengamos los padrones definidos, vamos a dividir ese fondo por la cantidad de pescadores registrados".
El relevamiento, que se realiza desde esa cartera provincial de Entre Ríos y que se actualiza cada año, arrojó en 2010 que un total de 2.500 trabajadores del río estaban en condiciones de percibir el beneficio.