Madrid.— Con el inicio de la campaña electoral en España, el Partido Socialista (Psoe), del
jefe de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, aumentó entre tres y cuatro puntos su ventaja sobre
el opositor Partido Popular (PP), de Mariano Rajoy, según varios sondeos publicados ayer. Las
encuestas se publican un día antes de que se celebre un esperado debate entre Zapatero y Rajoy, el
primer cara a cara electoral televisado entre los dos principales candidatos a presidente en los
últimos 15 años.
De acuerdo con la encuesta del diario El País, los socialistas
obtendrían un 42,3% de los votos, 3,7 puntos más que el PP, que recibiría un 38,6%. La mejora de
los resultados para Zapatero, que la semana pasada contaba con una intención de voto del 41,9%, se
debe a la mayor movilización del electorado, apunta el rotativo.
Números parecidos. El diario Público, por su parte, prevé una ventaja del Psoe de cuatro
puntos, con un 44% de los votos frente a un 40% del PP, mientras que la encuesta difundida por la
cadena Ser reduce esa ventaja a tres puntos, con un 44,5% para Zapatero contra un 41,5% para Rajoy.
Sin embargo, según el sondeo del diario ABC, la intención de voto para
los socialistas descendería dos décimas frente a los resultados de la semana anterior, pasando de
un 42,2% a un 42%, en tanto que los populares se mantendrían en el 39,2%.
Tanto El País, como Público y la cadena Ser señalan que la mejora de los
resultados socialistas se vio influenciada por el debate (el pasado miércoles) entre el actual
ministro de Economía, Pedro Solbes, y el nuevo fichaje del PP para ese puesto, Manuel Pizarro, ex
presidente de la compañía eléctrica Endesa.
El sondeo de El País, realizado al día siguiente del debate, señala que
el 41% de los electores prefiere que Solbes siga dirigiendo la política económica española, frente
al 25% que apuesta por Pizarro. La desaceleración económica fue uno de los temas más debatidos
durante la precampaña electoral.
Gran expectativa. Según El País, un 12% de electores podría decidir su voto en función del
debate que protagonizarán esta noche Zapatero y Rajoy. El duelo entre los candidatos tendrá una
segunda vuelta el 3 de marzo, seis días antes de los comicios.
En España hay que retroceder 15 años para encontrar el hasta ahora
último debate de este tipo. Fue en 1993, cuando se enfrentaron ante unos diez millones de
telespectadores el entonces presidente del gobierno, el socialista Felipe González, y su rival
conservador, José María Aznar.
Sin favoritos. La razón fundamental por la que no se había vuelto a ver un debate de estas
características desde el 93 son las encuestas: en las campañas posteriores siempre hubo un claro
favorito, y éste se negaba a enfrentarse a su rival ante las cámaras, convencido de que era más lo
que arriesgaba que lo que podía ganar.
En 2004, por ejemplo, Zapatero, como líder de la oposición, retó a
Rajoy, delfín del entonces gobernante Aznar, pero éste se negó. En el PP reconocieron
—después del inesperado triunfo socialista— que esa decisión había sido un error.
Esta vez Rajoy accedió. Tras varias semanas de duras negociaciones, en
las que también se acordaron los temas a debatir, los jefes de campaña de ambos partidos decidieron
que, en aras de la neutralidad, el debate fuese transmitido no por un canal en concreto, sino por
la Academia de Televisión.
Pelea por el canal. Inicialmente, el Psoe había defendido que el duelo tuviese lugar en la
cadena pública TVE, pero el PP se opuso, alegando que se trata de un canal progubernamental. En
cambio, el equipo de Rajoy propuso como escenario las cadenas privadas Antena 3 y Tele 5, lo que
fue rechazado a su vez por los socialistas, para quienes esos canales simpatizan con el PP.
La elección finalmente recayó en la Academia, que ofrecerá señal abierta
para todas las cadenas. Expertos en comunicación estiman que siete de cada diez españoles seguirán
el debate, con lo que la cuota de pantalla conjunta de los dos debates puede llegar al 70%, todo un
sueño para cualquier canal.