Venezuela cerró el 2017 con una inflación acumulada del 2.616 por ciento, según datos difundidos hoy por la Asamblea Nacional (Parlamento), único poder político no controlado por el régimen chavista, que calculó en 85 por ciento la inflación de diciembre pasado. El Estado no publica índices de inflación desde 2015.
"No hay aumento de salario que pueda combatir esta situación", dijo durante la presentación Rafael Guzmán, de la comisión de Finanzas del Parlamento, el único poder del Estado controlado por la oposición, en alusión a las sucesivas actualizaciones de los salarios con las que el Gobierno de Nicolás Maduro trata de contrarrestar los aumentos de precios.
"Somos el único país en hiperinflación (inflación de más del 50 por ciento) del mundo", afirmó el diputado opositor citado por la agencia española de noticias EFE.
El Parlamento venezolano es la única institución oficial que publica cifras de inflación, después de que en 2015 el Banco Central de Venezuela (BCV) dejara de ofrecer números sobre ese y otros indicadores económicos.
Estimaciones similares
Un cálculo preliminar difundido por la empresa de análisis financiero Ecoanalítica a fin de diciembre pasado situaba la inflación acumulada de 2017 en 2.735 por ciento.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Venezuela es el único país que cierra 2017 con una inflación anual de cuatro cifras, seguido por Sudán del Sur, con el 111 por ciento, y República Democrática del Congo, con 50 por ciento.
La consultaroa Ecoanalítica a fin de diciembre pasado situaba la inflación acumulada de 2017 en 2.735 por ciento. Venezuela tuvo una inflación de 81 por ciento durante diciembre en curso y cierra el año con un acumulado de 2.735 por ciento, según una estimación preliminar difundida en diciembre último por la empresa de análisis financiero. Los datos marcan el proceso inflacionario sin freno del país caribeño, inmerso en una profunda crisis institucional, económica y política, ya que el alza de precios en 2016 fue de 525 por ciento.
El índice del Congreso se realiza con la misma técnica que utilizaba el BCV. En febrero de 2017, José Guerra, diputado de la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, calculó que la inflación de 2016 se ubicó en 550 por ciento, según aproximaciones en ausencia de datos oficiales de parte del Banco Central de Venezuela (BCV). Dijo hace casi un año: "El BCV tiene dos años sin publicar estos datos, entonces la Asamblea Nacional decidió construir un índice de inflación usando toda la metodología del BCV, que es universal y no requiere mayor ciencia". Indicó además que la AN publicará los primeros 15 días de cada mes la inflación registrada el mes anterior "ante la ausencia de datos del BCV y para que los venezolanos sepan cuánto vale su salario".
2015: 180 por ciento
La inflación en Venezuela, que cerró 2015 en 180,9 por ciento, es un problema inducido por la "guerra económica", según el gobierno de Nicolás Maduro, que culpa a empresarios y opositores de la grave crisis que atraviesa la nación petrolera. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó en abril pasado que el PIB venezolano se contraería 8 por ciento en 2016, después de haberlo hecho 5,7 por ciento en 2015, mientras que la inflación se calculó superior a 480 por ciento para el cierre de ese año. El BCV ha guardado silencio durante un año acerca de las cifras oficiales de inflación, producto interno bruto o escasez, los tres índices clave de la economía. El Banco Central venezolanos no publica datos sobre la inflación u otros indicadores económicos desde 2015, por lo que son consultoras privadas como Ecoanalítica o Econométrica las que miden estos fenómenos, de los que también ofrece cálculos el Parlamento.
Según de estas fuentes, citados por la agencia EFE, Venezuela entró técnicamente en hiperinflación hace semanas, al superar el umbral del 50 por ciento mensual.
En un informe presentado ante la Comisión de Valores de Estados Unidos. requerido para poder comercializar bonos en ese país y publicado en diciembre por esta institución estadounidense, el gobierno chavista cifró la caída del Producto Bruto Interno (PBI) en 2016 en 16,5 por ciento, y admite una inflación acumulada del 274,4 por ciento para ese año.
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Venezuela es el único país del mundo que cerró 2017 con una inflación anual de cuatro cifras, seguido desde muy lejos por Sudán del Sur, con el 111 por ciento, y República Democrática del Congo, con 50 por ciento.
escasez sin fin. Los caraqueños se han habituado hace años a las colas para comprar alimentos básicos.