Washington.— Justo 40 años después de su espectacular primera difusión a la prensa, fueron hechos públicos ayer oficialmente los “papeles del Pentágono” del gobierno estadounidense acerca de la Guerra de Vietnam.
Washington.— Justo 40 años después de su espectacular primera difusión a la prensa, fueron hechos públicos ayer oficialmente los “papeles del Pentágono” del gobierno estadounidense acerca de la Guerra de Vietnam.
En el estudio de 7.000 páginas en total están documentados por parte del Pentágono y el Departamento de Estado la historia previa a la Guerra de Vietnam y los procesos de decisión en Washington. Es así como quedó claro que la guerra había sido planeada desde hacía tiempo. Una parte de los documentos había sido adelantada al diario The New York Times, que publicó un extracto el 13 de junio de 1971.
Ahora la documentación completa se podrá consultar en el Archivo Nacional en College Park, en el estado norteamericano de Maryland, así como en tres bibliotecas presidenciales, informó el Archivo Nacional.
Los papeles del Pentágono, bajo el título oficial de “Relaciones Estados Unidos-Vietnam, 1945-1967: Un estudio preparado por el Departamento de Defensa”, fueron encargados en 1967 por el entonces secretario de Defensa Robert McNamara.
Los documentos muestran, según el diario The Washington Post, “que líderes estadounidenses decían públicamente una cosa acerca del conflicto, pero a puertas cerradas pensaban algo completamente distinto”. El diario USA Today describió su difusión como “acto final de una saga que cambió hace cuatro décadas a la presidencia, la prensa y todo el aparato de gobierno”.
Libertad de información. Los papeles salieron a la luz pública hace 40 años cuando un empleado del “think-tank” estadounidense Rand Corporation, Daniel Ellsberg, accedió a los documentos, hizo copias y se las entregó a los medios.
Ellsberg actuó en ese entonces impulsado por las vivencias que había tenido durante los dos años en los que trabajó como empleado de la embajada estadounidense en Vietnam. Reconoció que Estados Unidos no podía ganar la guerra y comenzó a pensar la forma de parar las atrocidades. Diseñó escenarios de salida de la contienda y se contactó con activistas por la paz. Finalmente tuvo la idea de publicar los documentos para sacar a la luz la verdad sobre la guerra y los motivos reales de la misma.
Aquella revelación desató un escándalo con amplias repercusiones. Al diario The New York Times se unieron otros periódicos, mientras el gobierno intentaba limitar los daños con todos los medios y bloquear que se filtraran más informaciones. Pero al final venció el derecho a la libertad de información y el Tribunal Supremo permitió en una sentencia su publicación.
"Es absurdo"
Algunos lo llaman “el abuelo de Wikileaks”. El analista en defensa Daniel Ellsberg, que fue el “soplón” de entonces, el que se ocupó de que los documentos se hicieran públicos, dijo que “es absurdo” que el gobierno de EEUU haya hecho tan difícil la publicación de los papeles durante cuatro décadas.
Por Carina Bazzoni