El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió ayer aportar "un nuevo dinamismo" a la consolidación del Mercosur, bloque que tiene que cambiar para ampliar su influencia, durante una visita oficial a Uruguay que realiza en el marco de una gira regional. Maduro —que viajó en medio de una crisis pos electoral tras su triunfo el pasado 14 de abril, impugnado por la oposición— defendió en Montevideo la incorporación en 2012 de Venezuela al bloque sudamericano integrado además por Argentina, Brasil y Uruguay, más Paraguay suspendido. "Venezuela viene con modestia, con ganas de aprender", dijo el mandatario en conferencia de prensa junto a su par uruguayo José Mujica. "Venimos a poner sobre la mesa del Mercosur también las experiencias exitosas que abren el horizonte económico, social y político (...). Son muchas cosas que crean un nuevo dinamismo en el proceso de consolidación de Mercosur", aseguró Maduro, que debe asumir la presidencia pro témpore del bloque a fines de junio. El mandatario se pronunció también a favor de la pronta incorporación de Ecuador y Bolivia.
Unión económica. Según el mandatario, la tendencia del Mercosur "es a la ampliación" porque el bloque "tiene que seguir cambiando para convertirse en un poderoso espacio, de unión económica de Sudamérica y el continente". Por su parte, Mujica —calificado por Maduro de su "gran consejero"— defendió la importancia de la incorporación de Venezuela al Mercosur. "Consideramos por las asimetrías particulares que tiene el Mercosur como una relación importantísima la presencia de Venezuela en el marco de lograr relaciones mucho mas estables y más simétricas de acuerdo a las naturales diferencias que existen en esta comunidad de pueblos", sostuvo.
Tanto Mujica como Maduro tuvieron palabras en recuerdo al fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez. El mandatario uruguayo llamó a que "quede como en el viento un recuerdo y un abrazo tendido en el tiempo" a Chávez mientras que Maduro aseguró que con sus acciones busca ratificar el camino iniciado por su antecesor. "La huella esta fresca, la huella del comandante. Y nosotros vamos tras esa huella", aseguró.
Visita cuestionada. Durante las menos de 24 horas que tiene previsto permanecer en el país, Maduro visitó una empresa gestionada por trabajadores que venderá transformadores para el metro de Caracas, recibió las llaves de la ciudad y planeaba brindar un discurso en la central sindical Pit-CNT. En medio de un fuerte retraso en la agenda oficial, un encuentro con el ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010) fue suspendido. Por la tarde, un cacerolazo convocado en rechazo a la visita de Maduro reunió apenas una veintena de personas.
Nuevos acuerdos. Ayer, las delegaciones de los dos países firmaron una decena de acuerdos de cooperación en las áreas de defensa, salud, energía y puertos. Uruguay firmó además un acuerdo con Caracas para la compra de hasta 10,8 millones de barriles de crudo durante 12 meses. El pacto regirá a partir de julio próximo y, de concretarse las compras, Caracas se convertiría en el principal proveedor de crudo a Uruguay. Las exportaciones uruguayas a Venezuela aumentaron 64 por ciento entre 2010 y 2012, año en el que el país caribeño se transformó en el cuarto destino de las ventas uruguayas de bienes.
Con Cristina. Se trata de la primera gira internacional del presidente venezolano desde que asumió el 19 de abril tras su impugnado triunfo. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner lo recibirá hoy en la Casa Rosada para afianzar la estrecha relación entre ambos países. Tras la entrevista con la mandataria de Argentina, que se desarrollará al mediodía, Maduro encabezará un acto que le organizó en apoyo la militancia kirchnerista, agrupada en Unidos y Organizados, en el estadio del club atlético All Boys. Posteriormente viajará a Brasil.
Mientras, legisladores del oficialismo y la oposición de Venezuela alcanzaron ayer un compromiso para que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento unicameral) pueda volver a funcionar normalmente, luego de que en las dos últimas sesiones se registraran incidentes en los que al menos ocho diputados opositores resultaron heridos. El acuerdo fue revelado ayer por el diputado oficialista Pedro Carreño tras una reunión con opositores.
Impugnación
La oposición en Venezuela liderada por Henriques Capriles presentó ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una nueva impugnación de las elecciones del 14 de abril pasado y denunció al gobierno ante la Organización de Estados Americanos (OEA) por presunta violación de la Carta Democrática de ese organismo.