Las Farc avalaron ayer "de manera unánime" el acuerdo de paz alcanzado con el gobierno colombiano tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba, informó esa organización. Después de una semana de deliberar en la décima conferencia guerrillera celebrada en los llanos del Yarí, en el departamento de Caquetá (sur), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) refrendaron lo pactado con el gobierno en La Habana.
La guerrilla de las Farc dio ayer su "respaldo unánime" al acuerdo de paz alcanzado con el gobierno de Juan Manuel Santos para poner fin a 52 años de conflicto armado en Colombia, al cerrar su última conferencia como organización alzada en armas. "Los guerrilleros y guerrilleras (...) han dado su respaldo unánime al acuerdo final de La Habana", anunció ayer Iván Márquez, jefe negociador de la guerrilla en los diálogos en Cuba. "Se acabó la guerra. Díganle a Mauricio Babilonia que ya puede soltar las mariposas amarillas", señaló el jefe negociador de la guerrilla más antigua de América, haciendo referencia a un personaje de la novela "Cien Años de Soledad" del Nobel colombiano Gabriel García Márquez.
Tareas políticas por venir. Asimismo, la guerrilla detalló que dentro de las decisiones tomadas en el encuentro que reunió a cientos de guerrilleros están la ampliación del número de integrantes del estado mayor, que pasó de 29 a 61 miembros; y la realización de otra conferencia para determinar "las tareas políticas por venir".
Tras la aprobación de las Farc del acuerdo final, se da paso al acto solemne de la firma del texto en Cartagena de Indias el próximo lunes entre el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de esa guerrilla, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko". Allí estarán además unos 15 jefes de Estado, varios directores de organismos multilaterales, víctimas del conflicto, medios de comunicación y miembros de la sociedad civil.
Posteriormente, los colombianos acudirán a las urnas el próximo 2 de octubre para refrendar o rechazar el texto de 297 hojas a través de un plebiscito, que según la más reciente encuesta hecha por la firma Cifras y Conceptos, tendría un resultado a favor del acuerdo. La pesquisa realizada a petición de Caracol Radio y el canal Red + Noticias la semana pasada a más de 3.000 personas, concluyó que si el plebiscito fuera mañana el 54% de los colombianos votarían por el "si", el 34% lo haría por el "no" y el 12% estaría aún indeciso. Aunque permanece por encima, la cifra del "si" se redujo un 8% con respecto de otra encuesta hecha el mes pasado, en la que el "no" obtuvo un 28%.
El presidente Juan Manuel Santos renovó ayer la invitación a sus compatriotas para que en el plebiscito del 2 de octubre próximo apoyen el acuerdo, en la seguridad de que habrá un futuro promisorio para las nuevas generaciones. "Salgan el 2 de octubre, tengan esa oportunidad y aprovéchenla para determinar un mejor futuro para sus hijos y sus nietos, para las nuevas generaciones", afirmó el mandatario en la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba, en el norte del país.
Reincorporación. Si el acuerdo es aprobado por mayoría en las urnas, los cerca de 8.000 miembros de las Farc se concentrarán durante medio año en 27 sectores ya definidos, tiempo durante el cual prepararán su reincorporación a la vida legal y entregarán las armas a las Naciones Unidas en fases ya establecidas. No obstante, si en las votaciones se impone el "no", la confrontación armada se reanudaría y no "existirá ninguna opción de renegociación", como lo aseguró ayer el líder guerrillero conocido con el alias de "Carlos Lozada". "No existe la más mínima posibilidad de que lo acordado en La Habana sea renegociado; lo acordado, acordado está y no existe esa posibilidad", reiteró Lozada durante un encuentro con los medios en el marco de la décima conferencia al desmentir la información que algunos promotores del "no" han manifestado.
La coalición centroderechista de gobierno, con el respaldo de la oposición de izquierda y de partidos independientes, realiza una campaña a favor de la refrendación de los acuerdos. A su vez, el Centro Democrático pide que el acuerdo de paz sea rechazado, con los argumentos de que el gobierno "le entregó el país a las Farc" y que Colombia se convertirá en un régimen "castro-chavista", en referencia a los modelos políticos de Cuba y Venezuela Fidel Castro y el fallecido Hugo Chávez respectivamente.
El conflicto armado de Colombia, en el que también han intervenido otras guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y agentes del Estado, ha causado unos 8 millones de víctimas, incluidos 260.000 muertos.