La senadora uruguaya Lucía Topolansky, esposa del ex mandatario José "Pepe" Mujica, se convirtió ayer en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de Uruguay tras la oficialización del nombramiento por parte del Congreso, que minutos antes aceptó la renuncia al cargo de Raúl Sendic, que dejó su puesto en medio de un escándalo por el uso de tarjetas corporativas oficiales cuando presidía la petrolera estatal Ancap y por presentarse con un título académico que no posee. La Asamblea General compuesta por diputados y senadores votó por unanimidad, con 123 votos a favor y en una ceremonia que duró menos de cinco minutos, aceptar la renuncia de Sendic, presentada por escrito, y la asunción de Topolansky en su lugar. Topolansky accede a este cargo por ser la segunda senadora más votada del mayoritario y gobernante Frente Amplio (FA). El primero en la lista era Mujica, pero haber sido presidente en el anterior período lo inhabilita ahora para ser el número dos del país. Después de la votación, Topolansky juró su nuevo cargo.
Antes de la sesión extraordinaria, Topolansky explicó que accedía a esta responsabilidad "en una circunstancia no deseada", y admitió que la salida del cargo de Sendic había generado "una crisis política de la que se está saliendo". "El país es lo más importante y no tiene que tener sobresaltos", aseguró.
Ex guerrillera de la organización Tupamaros, de 72 años, Topolansky tendrá pronto la oportunidad de ejercer la presidencia, ya que desde el sábado hasta el miércoles 20 el presidente Tabaré Vázquez estará en Estados Unidos para participar de la asamblea de la ONU. Será la tercera vez que la legisladora ejerza la jefatura del Estado uruguayo, porque por viajes del entonces presidente Mujica a España y de su vicepresidente Danilo Astori a Corea del Sur,el 26 de noviembre de 2010, Topolansky quedó a cargo de la presidencia de Uruguay. Pasó a la historia como la primera mujer en ejercer el alto cargo, hecho que se repitió en mayo del 2013 nuevamente por otro viaje al exterior de Mujica y de Astori.
Vázquez expresó esta semana su "congratulación y honor" por tener la oportunidad de trabajar junto con Topolansky. "Me halaga esa responsabilidad por la experiencia que tiene en la vida política, militante de primera línea, profunda conocedora de la realidad del país, del sistema político y con vastísima experiencia legislativa", dijo el mandatario, que la consideró un "refuerzo fundamental e importantísimo" para la gestión. También Sendic, el vice saliente, elogió a su sucesora: "mujer, luchadora de siempre, al frente del Parlamento: te deseo una muy buena gestión y apoyo para la felicidad del país", escribió en la red Twitter.
El también dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) renunció el sábado, antes de que el plenario del FA le aplicara alguna sanción, acusado de desmanejos con fondos públicos a partir de gastos con la tarjeta corporativa de la petrolera estatal Ancap, de la que fue vicepresidente y titular. Las irregularidades, que ahora analiza la Justicia, fueron reveladas por un semanario, que publicó resúmenes de cuentas con gastos de Sendic en electrónicos, joyas y ropa. Hijo del legendario fundador de Tupamaros, del mismo nombre, Sendic se convirtió en el quinto vicepresidente uruguayo que no concluye su mandato.
Sacudón
La salida de Sendic y la rápida resolución permitió zanjar sin mayores alteraciones el sacudón que supuso para el gobierno una renuncia por desmanejos financieros, hecho que desde el oficialismo se resaltó en doble sentido: la natural vía institucional, por un lado, y el gesto del vice cuestionado para despejar el camino. La oposición, en cambio, fue menos celebratoria: el senador colorado Pedro Bordaberry dijo que "es un día de luto", y, en rechazo a palabras de Vázquez que dijo que lo de Sendic fue "noble y valiente", advirtió que "no es valiente usar la tarjeta de crédito de los uruguayos para beneficio personal ni hacer un agujero de 800 millones de dólares en la petrolera estatal". El también senador Marcos Otheguy, del oficialista FA, señaló en cambio que la mayor sanción que pudo recibir el ex vicepresidente fue su propia renuncia. "A mí no se me ocurre otra. Me parece que es la mayor sanción que uno podría pensar como consecuencia de un fallo de un tribunal de conducta política", expresó.
La elegida. Topolansky asume al cargo por ser la segunda senadora más votada del oficialista Frente Amplio.