Interpol: las computadoras de Reyes no fueron "tocadas"
Bogotá. — Los archivos encontrados en las computadoras portátiles del
segundo jefe de las Farc, Raúl Reyes, son auténticos y no fueron alterados, dictaminó la Interpol.
Venezuela ya había desechado a priori el dictamen de Interpol, en tanto que Ecuador desconoció la
"validez jurídica" del informe.
16 de mayo 2008 · 01:00hs
Bogotá. — Los archivos encontrados en las computadoras portátiles del
segundo jefe de las Farc, Raúl Reyes, son auténticos y no fueron alterados, dictaminó la Interpol.
Venezuela ya había desechado a priori el dictamen de Interpol, en tanto que Ecuador desconoció la
"validez jurídica" del informe.
Los miles de archivos de texto e imágenes hallados el 1º de marzo pasado en las
computadoras de Reyes, muerto ese día en un ataque a su campamento en suelo ecuatoriano,
permitieron a Bogotá acusar a sus dos vecinos de mantener relaciones clandestinas con las
guerrillas comunistas Farc.
Los archivos que ahora Interpol avala fueron hallados en tres notebooks, dos
discos duros y tres memorias USB que pertenecían a Reyes. "No hubo ningún tipo de alteración de la
evidencia computacional", dictaminó el secretario general de la Interpol, Ronald Kenneth Noble, al
leer el informe ayer en Bogotá. "No estamos interesados en el contenido, nuestro motivo ha sido
únicamente (investigar) si había alteración" en los equipos, precisó. A pedido de Bogotá, en marzo
pasado Interpol envió una misión de peritos en informática que recibió los equipos.
Ayer el diario El Tiempo de Bogotá, en su edición online, enumeraba: "Había
37.872 documentos de texto, 452 hojas de cálculo, 210.888 imágenes y 10.537 archivos multimedia,
que pesaban 610 gigabytes. Había además 7.989 direcciones de correo electrónico y 22.481 páginas de
internet, de acuerdo con Interpol".
Ronald Kenneth destacó la independencia e integridad del organismo en la
evaluación de la evidencia. El funcionario señaló que en la evaluación de los archivos participaron
64 funcionarios de Interpol provenientes de 15 países, los que invirtieron 5 mil horas de trabajo
desde el 4 de marzo pasado, cuando Bogotá les entregó los equipos.
Kenneth reconoció que hubo acceso de las autoridades colombianas a los
contenidos, pero que no fueron modificados, algo que hubieran detectado los peritajes. Dos expertos
en informática forense de Interpol investigaron a fondo las computadoras. Ninguno de ellos habla
español y procedían de Australia y Singapur, algo que, según Kenneth, garantiza su
imparcialidad.
Pese a todo esto, Venezuela calificó el informe como "una gran mentira" antes
incluso de que se conociera. Más tarde, Hugo Chávez lo tachó de "ridículo" y advirtió que pondrá
las relaciones con Bogotá en "profunda revisión".
Estos desmentidos no alcanzan para borrar la impresión de que el informe de
Interpol es otro "round" ganado por Colombia en su confrontación política y mediática con Venezuela
y Ecuador.