La Asamblea Nacional francesa aprobó una ley "antiseparatista". Tras meses de idas y venidas entre la Asamblea y el Senado, el texto "Respeto a los principios de la República", presentado por el presidente Emmanuel Macron como remedio al "separatismo islamista", fue validado por los diputados por 49 votos a favor, 19 en contra y 5 abstenciones. Esto es, logró un amplio consenso.
La ley contiene una batería de medidas sobre la neutralidad religiosa del servicio público, la lucha contra el odio online, la protección de los funcionarios y profesores, la supervisión de la educación familiar, el control reforzado de las asociaciones, una mayor transparencia de las sectas y su financiación, incluso la lucha contra los certificados de virginidad, la poligamia o los matrimonios forzados. Todas estas últimas, prácticas aberrantes asociadas estrechamente a las comunidades musulmanas, y no solo en Francia.
Los diputados de cuatro partidos de izquierda y derecha, LFI, PCF, PS y LR votaron en contra, por diferentes razones. Los socialistas, en particular, lo ven como una "cita perdida con la República" y una marca de "desafío hacia las asociaciones", mientras que la derecha lo resume como "una suma de medidas" sin "ambición" para "hacer retroceder a los islamistas".
La derecha y la izquierda coinciden en los presuntos riesgos para la libertad de asociación, que motivan que hayan presentado recursos ante el Consejo Constitucional. Los tres grupos del bloque mayoritario, el partido LREM y sus socios Modem y Agir, lograron la aprobación por amplia mayoría de la iniciativa.
La ultraderecha de RN (Le Pen) se abstuvo. Esta aprobación se produce después de que este jueves se aprobara el proyecto de ley de "prevención de actos de terrorismo e inteligencia", que extiende la vigencia de los mecanismos del estado de excepción impuesto desde 2017 a través de la ley de "seguridad interior y lucha contra el terrorismo".
La extrema izquierda populista también se mostró en contra. El líder populista de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, defendió una moción de rechazo contra una "ley antirrepublicana" con "vocación antimusulmana", según él.
Pero el texto es "de alcance general" y "no trata de las relaciones con una sola religión", aseguró el presidente de la comisión especial François de Rugy (LREM).
El trasfondo histórico
Francia sufrió desde 2015 masivos atentados terroristas perpetrados por fanáticos islámicos, que han dejado cientos de víctimas. El peor episodio fue la noche de terror vivida en París el 13 de noviembre de 2015, con múltiples ataques con bombas y ametralladoras en distintos puntos de la ciudad que dejaron 130 muertos y más de 350 heridos, Francia vive en estado de alarma permanente. El grupo Estado Islámico se atribuyó el atroz atendado múltiple.
Los servicios de inteligencia vigilan a al menos 7.500 sospechosos, islámicos que se han radicalizado en Internet, como los terroristas del atentado de noviembre de 2015.
Francia ya sabía que sus libertades estaban en peligro: el 7 de enero de 2015, enmascarados y armados con fusiles de asalto entraron a la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, matando a 12 personas e hiriendo a otros 11 al grito de «Al·lahu-àkbar» (‘Alá es el más grande’). También mataron a un policía. Charlie Hebdo se había ganado el odio de los fanáticos islamistas cuando publicó una larga serie de caricaturas de Mahoma.
Pero los atentados terroristas continuaron. En octubre de 2020, un checheno decapitó a un profesor de una escuela secundaria de París porque este había usado las caricaturas de Mahoma para dar una clase sobre la libertad de expresión.
El presidente Emmanuel Macron adoptó una línea de firmeza y sostuvo que Francia jamás renunciará ni al principio de laicidad, que los clérigos de la comunidad musulmana de hecho desconocen, ni a defender la libertad de expresión. Macron también defendió el derecho a publicar caricaturas, así sean del profeta musulmán Mahoma.
El problema de la mala inserción de la comunidad musulmana en la vida de Francia es de antigua data. Para enfrentar el separatismo islamista se creó en 2007 el Observatorio del Laicismo, órgano consultivo que reporta al primer ministro. Francia tiene la comunidad musulmana más grande de Europa, con más de 5 millones de integrantes.