Washington. — Estados Unidos alivió las limitaciones para la exportación de
software y servicios de por internet a Cuba, Sudán e Irán con el objetivo de permitir que los
ciudadanos de esos países "puedan ejercer su derecho universal a la libertad de expresión e
información de la forma más amplia posible". La medida incluye mensajes instantáneos, correo
electrónico y redes sociales, lo que puede ampliar el espacio de comunicación y disenso en esos
tres países.
Esta decisión "permitirá a los iraníes, sudaneses y cubanos ejercer sus derechos
más básicos", afirmó el subsecretario del Tesoro, Neal Wolin, al anunciar la decisión en un
comunicado. La medida es "coherente con el profundo compromiso de la administración estadounidense
con los derechos universales de los ciudadanos de todo el mundo" y permitirá a los individuos de
estos tres países "usar internet para comunicarse los unos con los otros y con el mundo exterior",
insistió Wolin.
La Oficina de Control de Bienes de Extranjeros (Ofarc) del Tesoro reformó las
leyes sobre transacciones con Irán, Sudán y Cuba para "añadir licencias generales autorizando la
exportación de ciertos servicios personales de comunicación por internet" como mensajes
instantáneos, chat, e-mail y redes sociales, además de permitir la "exportación de software" para
estos servicios. Esto permitirá a compañías como Microsoft, Google o Yahoo! superar las estrictas
restricciones de exportación que pesaban hasta ahora, señaló el diario The New York Times, que
adelantó la decisión.
Hasta ahora, estas empresas estadounidenses se habían resistido a ofrecer sus
servicios de comunicación instantánea por miedo a violar las sanciones impuestas hacia esos países.
Según el Times, la medida responde a los "crecientes llamamientos en el Congreso a levantar las
restricciones, sobre todo tras las protestas postelectorales en Irán que demostraron el poder de
servicios de Internet como Facebook o Twitter".
Para el Times, la decisión del Departamento del Tesoro "subraya la complejidad
de tratar con gobiernos políticamente represivos en la era digital". Aunque el primer objetivo de
la decisión es Irán, la medida también tiene implicaciones para Sudán y Cuba, donde el gobierno de
Barack Obama "también está buscando abrir más canales de comunicación con el mundo exterior",
agrega el diario, que recuerda que en un discurso en enero pasado la secretaria de Estado, Hillary
Clinton, había declarado que la libertad de internet se ha convertido en un "principio fundamental"
de la política exterior estadounidense.
Más viajes. En otra declaración, el Departamento del Tesoro anunció haber
aumentado en nueve el número de empresas autorizadas para realizar servicios de transporte de carga
y viajeros a Cuba, así como envío de remesas. El gobierno sacó de la lista a dos empresas y añadió
otras 11. En total, 43 empresas, la mayoría con sede en Florida, tienen autorización actualmente
para realizar viajes a Cuba y enviar remesas a la isla.
Huelga de hambre. En tanto, el gobierno cubano volvió a la carga contra los
disidentes que se mantienen en huelga de hambre. El diario oficial Granma calificó de "chantaje
inaceptable" la huelga de hambre llevada a cabo desde hace 13 días por el opositor Guillermo
Fariñas, a quien acusó de ser un "mercenario", "agente de Estados Unidos" y un "delincuente común
violento". Estos calificativos son reiterados en el trato que el régimen dispensa a los disidentes.
"Cuba, que ha demostrado con creces que tiene como divisa principal la vida y la dignidad del ser
humano, no aceptará presiones ni chantajes", se afirmó en el órgano del Partido Comunista de Cuba
(PCC), el único legal de la isla. "No es la medicina la que debe resolver el problema
intencionalmente creado con el propósito de desacreditar nuestro sistema político, sino el propio
paciente y los apátridas, diplomáticos extranjeros y medios de prensa que lo manipulan", afirmó el
rotativo.
Fariñas, un psicólogo de 48 años participante en una red de periodistas
independientes, se declaró en huelga de hambre el 25 de febrero, después de la muerte tras un ayuno
de 83 días del disidente Orlando Zapata. La del Granma es la primera referencia de un medio oficial
cubano a la protesta llevada a cabo por Fariñas para exigir la excarcelación de 26 opositores
presos que tienen problemas de salud.