La Fiscalía General en España activará una orden europea de detención contra Carles Puigdemont si el ex jefe del gobierno catalán cumple su plan de viajar hoy de Bruselas a Copenhague, Dinamarca, al tiempo que el Parlamento en Barcelona podría confirmarlo como candidato a presidir la región.
Los frentes político y judicial, que vienen marcando el ritmo de la crisis abierta por el desafío independentista, volverán a atraer así la atención hoy, en un día clave para el futuro de Puigdemont y para el de Cataluña y España.
Puigdemont se fugó a Bruselas tras ser destituido a fines de octubre para evitar comparecer ante la Justicia española, como sí hicieron otros ex miembros de su gobierno que quedaron detenidos, investigados por delitos vinculados al plan independentista.
El ex "president" no salió desde entonces de Bélgica y el Tribunal Supremo español retiró una "euroorden" de detención que había enviado en principio a Bruselas, pero sí tramita un pedido de extradición. Puigdemont ha debido comparecer ante un juez belga, que estudia si lo extradita. Sin embargo, Puigdemont anunció que viajará hoy a Copenhague para participar en un coloquio universitario, lo que podría cambiar la situación.
"Si se activara una ‘euroorden' y él se encuentra en Dinamarca, la Fiscalía actuará y podrá ser detenido, no me cabe la menor duda", dijo el ministro del Interior español, Juan Ignacio Zoido. El propio abogado de Puigdemont, Jaume Alonso-Cuevillas, coincidió en que ese riesgo es "bastante alto".
Poco después, la Fiscalía General del Estado emitió una nota de prensa advirtiendo de que, si se confirmara el viaje, actuaría "inmediatamente" solicitando al Supremo "que proceda a la activación de la euroorden de detención y entrega para solicitar a la autoridad judicial danesa la detención del investigado".
El ministro Zoido insistió en que la inmunidad parlamentaria que tiene Puigdemont como diputado catalán no implica impunidad. "Está huido de la Justicia española y no va a tener inmunidad por muy parlamentario que haya salido", aclaró el titular de Interior.
El nuevo enredo judicial coincide con una cita importante en el camino a la formación del nuevo Gobierno catalán surgido de las elecciones celebradas hace un mes y que Puigdemont quiere volver a presidir. El presidente del nuevo Parlamento formado este miércoles, el independentista Roger Torrent, anunciará si acepta la candidatura de Puigdemont. El ex "president" aspira a una investidura a distancia, porque si vuelve a España será detenido, pero esa posibilidad no está prevista en la legislación y ni siquiera en el reglamento del Parlamento.
"Es ilegal y va contra el sentido común y la lógica", criticó este sábado el presidente del gobierno central, Mariano Rajoy, rechazando de plano una investidura telemática. "No es admisible que una persona que vive fuera de España pueda presidir la Generalitat, que sea investido sin acudir al Parlament y que se salte el control al que tiene que ser sometido en el Parlament. Es de puro sentido común". Madrid tiene ya preparado el recurso que presentaría a la Justicia para impedir una investidura a distancia de Puigdemont.