Más de 136.000 personas han muerto en casi tres años de guerra civiel en Siria, en donde los combates no conocen tregua, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). El viernes fracasaron en Suiza unas primeras negociaciones de paz entre ambos bandos.
Según el último balance del OSDH, el conflicto que se inició el 15 de marzo de 2011 como una rebelión civil ha causado la muerte a al menos 136.227 personas, entre las cuales 47.998 civiles. Enero fue uno de los meses más sangrientos desde que inició el conflicto, según Rami Abdel Rahman el director de esta ONG que se basa en un amplia red de observadores y fuentes médicas en toda Siria.
En el precedente balance del 31 de diciembre de 2013, la organización registró 130.433 muertos, pero los últimos combates entre rebeldes y las fuerzas del régimen, y entre facciones de insurgentes, dejaron alrededor de 6.000 muertos.
Ayer, al menos 46 personas, entre ellas 9 niños, murieron en un bombardeo con barriles explosivos lanzados desde helicópteros, perpetrado por el régimen contra barrios de la norteña ciudad de Aleppo, según verificó el OSDH. Paralelamente, al menos siete personas murieron en un doble atentado con coche bomba llevado a cabo por rebeldes yihadistas del Estado Islámico de Irán y Levante contra un cuartel rebelde en Aleppo, según la misma fuente. Entre los muertos en éste último ataque figuran dos combatientes rebeldes, incluido el jefe de una brigada islamista, y cinco civiles, precisó la organización.
Estos hechos violentos se produjeron al día siguiente de la visita del ministro sirio de Defensa, el general Fahd el Freij, a Aleppo, considerada antes del conflicto como la capital económica del país y en donde el ejército ha logrado avances en las últimas semanas. Freij realizó esta visita para "felicitar a los heroicos combatientes del ejército sirio" por sus "grandes victorias y la liberación de numerosas zonas de Aleppo, entre ellas la más importante, el aeropuerto internacional", según la agencia oficial Sana. El aeropuerto permaneció cerrado durante un año y abrió sus pistas este pasado 22 de enero.
Desde Munich.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon instó a Estados Unidos y a Rusia para que presionen al gobierno sirio y a la oposición, respectivamente, para que ambas partes retornen a la mesa de negociaciones el próximo 10 de febrero, cuando están previstas nuevas conversaciones. Ban reconoció que los progresos serán "difíciles", pero se mostró esperanzado porque se logró que comiencen las negociaciones de paz luego de tres años de guerra. "Están combatiendo, pero también hablando. Esta es la única posibilidad de lograr una salida negociada", aseguró ante la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC), en la que decenas de líderes políticos buscan salidas a conflictos de Siria, Ucrania, Irán y Medio Oriente.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y el caniller ruso, Sergei Lavrov, se reunieron en Munich para debatir sobre el proceso de destrucción del armamento químico del régimen sirio y preparar la segunda ronda de negociaciones, que debería comenzar el 10 de febrero. El régimen ha dilatado la entrega de esas letales armas, denuncia Estados Unidos. Rusia en tanto defiende a su aliado sirio.