La Paz (Bolivia).- El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, alcanzó la mayoría en el Senado, según las encuestas de boca de urna difundidas hoy por las redes de la televisión ATB y Uno de Bolivia.
La Paz (Bolivia).- El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, alcanzó la mayoría en el Senado, según las encuestas de boca de urna difundidas hoy por las redes de la televisión ATB y Uno de Bolivia.
El MAS obtuvo 25 senadores, cifra que le permitirá controlar con amplia mayoría la cámara alta de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional, mientras “Convergencia Nacional”, de Mafred Reyes Villa, tendrá diez senadores y “Unidad Nacional”, de Samuel Doria Medina, logró un senador.
Además de la reelección de Morales, el otro objetivo del MAS era alcanzar la mayoría en el Senado, para lo que necesitaba obtener buenos resultados en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, donde es fuerte la oposición de derecha.
La elección de hoy, además, ratificó la vigencia de un nuevo modelo autonómico en los nueve departamentos de Bolivia después del triunfo del “sí” en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.
Con una amplia ventaja sobre sus rivales de la oposición, Evo Morales fue reelegido hoy con una avalancha de votos para extender su mandato por otros cinco años. Nacido en el altiplano sur de los Andes, se había convertido en 2005 en el primer presidente indígena de Bolivia.
Con la consigna “¡Evo, otra vez!” y “¡Evo, cinco años más!”, la llamada “marea azul”, por los colores del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante, recorrió toda la geografía boliviana en los 85 días de campaña electoral en procura del voto ciudadano.
Evo Morales nació en Isallavi, una aldea de Orinoca, muy cerca al lago Poopó de Oruro, el 27 de octubre de 1959, de padres campesinos, quienes enfrentaron verdaderas penurias para mantener a su familia.
Morales no olvida que siendo niño se veía a recoger las cáscaras de naranja o plátano que arrojaban los viajeros que recorrían la ruta Oruro-Cochabamba en modernos autobuses. “Yo recogía esas cáscaras para comer, mientras era pastor de llamas”, evoca con frecuencia.
Para sobrevivir, a sus seis años, junto a su padre Dionisio y su hermana Esther, se fueron a trabajar hasta la zafra de la caña de azúcar en la comunidad Galilea, en el norte de la Argentina. “Evo vendía helados y después de un año retornaron al país”, destaca la biografía oficial del mandatario.
Oruro fue la primera ciudad donde vivió, estudió y trabajó como albañil y panadero. Fue trompetista de una banda de música, la “Real Imperial”, que amenizaba fiestas populares de la ciudad.
En 1980 se instaló en una pequeña parcela en la región tropical del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, donde hizo una rápida carrera sindical al frente de los campesinos productores de hoja de coca.
Morales preside desde 1988 las seis federaciones del trópico de Cochabamba. Fue su liderazo de los productores de la hoja de coca el que lo proyectó a la política en 1997, cuando fue elegido diputado.
En 2002 se lanzó por primera vez como candidato presidencial, logrando 36 parlamentarios y una interesante votación. El 18 de diciembre de 2005 sorprendió al ganar la Presidencia con el 53,74 por ciento de los votos, el más alto porcentaje de la democracia boliviana, acompañado por el matemático Alvaro García Linera.
“Yo no leo libros, leo al pueblo con permanente contacto. Cuando me quedo en el Palacio Quemado me siento como en un calabozo, a mí me gusta viajar para aprender mucho”, dijo al justificar los innumerables viajes que realiza desde el 22 de enero de 2006 cuando juró como presidente.
Morales es soltero pero tiene dos hijos: Eva, de 15 años, y Alvaro, de 14. “Estoy casado con Bolivia”, suele responder con frecuencia.