El dólar paralelo de Venezuela cruzó el umbral de los 300 bolívares, elevando las presiones inflacionarias del país, que importa casi todo lo que consume.Oficialmente, el valor del dólar es de sólo 6,30 bolívares, aunque existen otros valores, como 12 y 199 bolívares. A la vez, el gobierno chavista impuso un sistema estatal de racionamiento de medicamentos para enfermedades crónicas. En las farmacias venezolanas faltan 6 de cada 10 medicamentos del nomenclador nacional.
La cotización del dólar en el mercado paralelo, el único que funciona fuera de cualquier regulación —en Venezuela rige un férreo control cambiario desde hace más de una década—, sobrepasó los 200 bolívares en febrero pasado. El sitio web www.dolartoday.com, portal de referencia para el mercado informal, indicó una cotización del dólar de 300,72 bolívares el miércoles. Ayer ya había llegado a 304,39. El tipo de cambio no ha frenado su alza los últimos meses, pese a que el régimen chavista suavizó algunos controles. Analistas y operadores critican la escasa cantidad de divisas que ofrecen los entes del Estado en el llamado "Simadi". Venezuela obtiene el 96 por cientode sus ingresos en dólares del petróleo y derivados. El Simadi se estrenó en febrero con un precio del dólar de alrededor de 170 bolívares. Este miércoles se transaba en 199,52 bolívares. Sin embargo, la tasa oficial se mantiene a 6,3 bolivares por dólar. Existe a su vez un segundo dólar oficial, conocido como Sicad I y II, a 12 bolívares, y finalmente está el Simadi, que "liquida únicamente 2,2 por ciento de las divisas", señala la consultora Ecoanalítica.
El gobierno ha reducido drásticamente la venta de dólares al sector importador como consecuencia de la caída de ingresos de divisas por el desplome del petróleo. Pero la escasez de divisas ya existía cuando el barril de petróleo estaba en su máximo histórico, antes de junio de 2014. Maduro denuncia una presunta "guerra económica" y culpa a los empresarios de la inflación galopante, la escasez de bienes básicos y de todos los males que sufre un país que históricamente estuvo entre los más ricos de Sudamérica. "En la medida en que el gobierno no tome los correctivos, va a seguir subiendo (el dólar paralelo)", afirmó Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica. "La consecuencia más dura será en la inflación", agregó.
Venezuela registró una inflación anual oficial de 68,5 por ciento el año pasado. En lo que va de 2015 el Banco Central no ha ofrecido cifras. Pero los economistas independientes estiman que está superando el 100 por ciento anualizado. El líder opositor Henrique Capriles cree que la inflación acumulada en los primeros cuatro meses se acerca al 50 por ciento. Sería, de lejos, la mayor del continente. Aunque el gobierno lo niega, la realidad es que cada vez más el dólar libre se usa de referencia para la economía diaria.
El caso Ford. El último caso de dolarización corresponde a la industria automotriz. Los trabajadores de Ford reclamaron que se les pague en dólares, después de que la empresa comenzó a vender algunos de sus modelos en esa moneda. Es la primera vez que las autoridades permiten la venta de autos en moneda extranjera. Ante esto el gremio reclamó que se le pague el sueldo en dólares a los trabajadores. "Queremos nuestros 8 dólares diarios", dijo el jefe del sindicato de Ford, Gerardo Troya. La cifra está calculada a la tasa de cambio oficial más alta (Simadi) e incluye un aumento salarial.
Esta semana, Venezuela anunció un sistema estatal de control para la entrega de medicamentos a pacientes de males crónicos. En Venezuela faltan seis de cada diez fármacos del nomenclador. "Vamos a implementar el sistema integral para acceso a los medicamentos; comenzamos con tres enfermedades: cardiovasculares, las endocrino-metabólicas, y las enfermedades neurológicas, porque son las tres primeras causas de enfermedad y mortalidad", anunció el ministro de Salud, Henry Ventura. "Creemos que están equivocados, pensamos que el problema es el abastecimiento y no la distribución", replicó ayer Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela. Este "sistema" se suma a otras medidas del presidente Nicolás Maduro, como la instalación de máquinas lectoras de huellas digitales para la venta privada de alimentos.
Matan a dos estudiantes en Chile durante una protesta
Dos estudiantes que formaban parte de una manifestación murieron baleados por un particular cuando hacían "graffitis" en el frente de su edificio. Ocurrió en la ciudad de Valparaíso, en el marco de una masiva marcha de estudiantes y docentes que se registró también en Santiago para exigir una mayor participación en la reforma educacional del gobierno de Michelle Bachelet.
"Condenamos todo hecho de violencia y lamentamos el deceso de estos dos jóvenes", dijo el ministro del Interior, Jorge Burgos. Las víctimas, de 25 y 18 años, pintaban graffitis con aerosol en las paredes de un edificio de departamentos. El portero o conserje del edificio los increpó, y acto seguido su hijo salió a la calle con un arma de mano y les disparó. Fue detenido por la policía militar Carabineros. Ambos eran estudiantes universitarios y uno era dirigente juvenil del Partido Comunista (PC), según esta formación, que es parte de Nueva Mayoría, la coalición gobernante. El ministro Burgos aclaró que el autor de los disparos no tiene vínculo alguno con los efectivos policiales que estaban apostados en el sector. Burgos agregó el agresor, de 20 años, no tuvo "racionalidad alguna, sino que una desproporción absoluta del medio empleado". La diputada del PC y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo, quien lideró las masivas movilizaciones estudiantiles en 2011, repudió el crimen y exigió justicia. "La criminalización de la protesta social ha llevado a algunos a valorar más la propiedad privada que la vida", declaró la parlamentaria comunista.