Santiago.- El rechazo al presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, anotó ayer un máximo histórico, sin que el gobierno logre superar la crisis estudiantil que mantiene en huelga a liceos y universidades hace dos meses.
Santiago.- El rechazo al presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, anotó ayer un máximo histórico, sin que el gobierno logre superar la crisis estudiantil que mantiene en huelga a liceos y universidades hace dos meses.
La desaprobación al mandatario, según un sondeo ligado al oficialismo de la empresa Adimark, trepó al 62 por ciento en julio, al tiempo que el apoyo bajó al 30 por ciento, las peores cifras para un presidente desde el retorno a la democracia en 1990.
"Es una estabilización", matizó el encargado del estudio y asesor electoral de Piñera, Roberto Méndez, evocando las abruptas caídas anteriores, en medio de protestas sociales, ambientales y de regiones.
La crisis de apoyo, en la antesala de las elecciones municipales de 2012 y presidenciales de 2013, encuentra al gobierno con minoría en el Senado y sin consenso sobre una eventual reforma tributaria.
Además, los estudiantes, que sacaron a cientos de miles de personas a las calles en las últimas semanas, objetaron ayer la propuesta entregada por el gobierno el lunes para superar la huelga.
"Nos dejó desilusionados", dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Camilo Ballesteros. "Es ambigua", afirmó por su parte la vocera de los escolares, Paloma Muñoz.
Falta de claridad. Ballesteros agregó que en la propuesta no están claros los aspectos relativos al financiamiento porque no se precisan los montos y la forma en que serán invertidos los recursos.
"Hoy no se trata de una inyección de recursos. Nosotros queremos una reforma estructural, que tenga con ver con acceso, con equidad y hoy nuevamente se han dejado de lado elementos como cuál es el costo de la educación. Chile sigue siendo uno de los países que más alto tiene los aranceles en todo el mundo", sostuvo el dirigente estudiantil.
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, también criticó la propuesta oficial. "El problema del lucro no está resuelto", dijo.
El ex ministro de Educación José Joaquín Brunner señaló que si bien la respuesta oficial a las demandas estudiantiles y de los maestros responde a muchos de los temas planteados, muestra "un exceso de propuestas", muchas de ellas "vagas". "Una vez más al gobierno le falta visión estratégica", concluyó.
Por su lado, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dijo ayer a la televisión estatal que "uno tiene que conciliar como autoridad distintas visiones que están involucradas y es imposible dejar contento a todo el mundo". También apuntó que la propuesta gubernamental "es una carta de navegación clara con medidas de corto, mediano y largo plazo".
La oposición tampoco. Mientras tanto, la efervescencia social, que en todos los sectores califican como una crisis de representación, tampoco fue capitalizada por la oposición de centroizquierda, en el poder entre 1990 y 2010. Un 67 por ciento de los chilenos rechaza su actuar, según el sondeo revelado ayer, coincidente en ese punto con otros estudios de opinión ligados a la oposición.
El rechazo a las elites -en un país donde un tercio de los electores no está inscripto en registros electorales debido a que en Chile no hay inscripción automática- alcanzó también al Congreso, cuya labor es desaprobada por seis de cada diez chilenos.
Distribuición
La actual crisis del gobierno tiene como trasfondo los problemas en la distribución del ingreso en el país. En Chile la mitad de los hogares vive con un ingreso mensual menor a 1.000 dólares, al tiempo que las diez familias más ricas, entre ellas las de Piñera, suman un patrimonio de 75.000 millones de dólares.