El conflicto por la venta de hojas de coca en la vía pública en Bolivia se agudiza. El titular de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de Bolivia, Freddy Machicado, entregó en la Casa de Gobierno un pliego de 13 puntos que buscará conversar con el presidente Luis Arce, mientras desde el Ejecutivo se cuestionó severamente a los grupos de esta organización que el jueves ocuparon por la fuerza un mercado de venta de coca en La Paz.
“No están en condiciones de exigir nada. Este fin de semana vayan a la misa a purgarse y a buscar liberar el pecado que han cometido. Nadie tiene derecho a atentar contra la vida de otro conciudadano boliviano”, manifestó el ministro de Tierras, Remmy Gonzáles, quien cuestionó “la actitud vandálica” de quienes tomaron la sede del mercado paralelo, en la zona paceña de Villa El Carmen, a quienes enroló en “hordas fascistas”.
“Todos estos actores políticos radicales, donde está gente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), gente del Comité Cívico de Santa Cruz, hasta la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) metida ahí... creo que tenemos que pensar seriamente esta situación: ¿vivimos como seres racionales en una sociedad, o en qué va a terminar esta situación?”, aseveró.
Desde Adepcoca, en tanto, se insistió con la necesidad de que funcione un único mercado en La Paz para la venta de coca.
“El pliego consta de 13 puntos en los cuales se hace notar las diferentes demandas que tiene el sector de Yungas, porque no se atendió al nuestro. El primer punto, el más importante, es que la primera autoridad del Estado garantice la solución suprema para el funcionamiento del único mercado”, dijo Machicado a la prensa, según medios de comunicación de la ciudad de La Paz.
Otra de las demandas del sector es la liberación de los productores detenidos durante los enfrentamientos en Villa El Carmen.
“Tenemos hermanos detenidos que han sido acusados injustamente. Están en este momento en el penal de San Pedro. Pedimos a las autoridades que a la brevedad actúe en bien y de esa manera pueda liberar a nuestros hermanos”, acotó el dirigente.
El mercado paralelo de coca, en la zona de Villa El Carmen, fue tomado por socios de Adepcoca, luego de más de una hora de enfrentamientos con un sector considerado más cercano al gobierno, que habilitó otro mercado legal en la capital.
El referente de este grupo que usaba el nuevo mercado, Arnold Alanez, rechazó cualquier posible diálogo “con criminales”.
“Después de que nos masacran, ¿cómo podemos dialogar con criminales? Nosotros buscamos el diálogo. A seis invitaciones nos hemos presentado de manera responsable y de manera humilde”, aseguró Alanez, según el sitio Erbol.
Desde 2017, cuando Evo Morales era presidente, las leyes bolivianas autorizan la siembra de 22.000 hectáreas de cultivos de hojas de coca, 14.300 en la región de Los Yungas de La Paz y 7.700 en la zona del trópico de Cochabamba.
Los dos centros legales de venta están en La Paz y en la ciudad de Sacaba, en el departamento Cochabamba, pero el sector identificado como oficialista logró que se autorizara un nuevo mercado en La Paz para sus afiliados, el que fue ocupado por integrante de Adepcoca.