La Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuenta, desde 2018, con un protocolo de atención y abordaje de la violencia de género para todo el ámbito institucional. Pero dada las características específicas de la población adolescente que conforma el alumnado de las escuelas preuniversitarias, desde el Área de Género y Sexualidades se comenzó a trabajar en un documento particular para el Superior de Comercio, el Politécnico y la Agrotécnica de Casilda.
Florencia Rovetto, secretaria del Área de Género y Sexualidades, explica que el protocolo general de la universidad resulta insuficiente para abordar, de manera integral, las situaciones de violencia que puedan sucederse y que incluyen a menores de edad, tanto desde sus particularidades jurídicas como subjetivas.
"Como no contábamos con herramienta específicas decidimos convocar mesas consultivas con expertas en violencia sexista con jóvenes, adolescentes y niños. Se van a realizar tres encuentros de trabajo, con el objetivo de construir el procedimiento particular para situaciones de violencia que incluyan menores de edad", detalla Rovetto.
La primer mesa de trabajo se realizó a finales de septiembre y convocó a psicólogas especializadas en abordaje de violencia, tanto en el aspecto teórico como clínico y terapeútico, quienes trabajaron junto a las referentes de los Centros de Estudiantes de la Secretaría de Género del Superior y del Politécnico.
La segunda mesa, que tuvo lugar a mediados de octubre, contó con la participación de profesionales del ámbito de la justicia penal, civil y de la defensoría del pueblo, junto con directivos de las escuelas: "Es una convocatoria bastante amplia para tener indicadores y perspectivas que no podemos obviar a la hora de elaborar un procedimiento específico para las escuelas secundarias", señala la referente del área.
La última será una mesa, con más características de plenario, que se realizará el 23 de octubre y en las que están convocadas las directoras de las tres escuelas medias preuniversitarias, referentes de los centros de estudiantes y representantes de los gremios que representan a los no docentes (Apur), estudiantes (RUR) y docentes (Coad).
"Nos interesa que ya teniendo un borrador del documento, poder ponerlo en común con todas las áreas implicadas y escuchar diferentes voces de la comunidad educativa, que están implicadas en el hacer diario de las escuelas. Con todo esto vamos a construir una herramienta que esperamos sea aprobada antes de fin de año y que sea de aplicación a partir de marzo del año que viene", explica Florencia Rovetto.
rovetto.jpg
Florencia Rovetto, responsable del Área de Género y Sexualidades de la UNR.
Foto: Héctor Río / La Capital
Entre las medidas que desde el Área de Género y Sexualidades esperan poder implementar desde el ciclo lectivo 2020, están la implementación de espacios específicos de atención en las tres escuelas, el nombramiento de dos referentes concursadas que trabajen en la atención de los casos que se presenten, así como en la prevención, sensibilización y concientización de las prácticas cotidianas con el fin de evitar que las violencias machistas se sigan reproduciendo en las escuelas, utilizando los conocimientos que le brinda estar situadas en el propio terreno.
Otro de los puntos es brindar mayor formación en ESI (Educación Sexual Integral), tanto para estudiantes como para profesores. Sobre este último punto ya se está trabajando en la elaboración de cursos de capacitación para docentes que tendrá una instancia virtual y una presencial, y que fue una inquietud recibida por el Área Académica y de Aprendizaje, que trasladó a Género y Sexualidades.
Rovetto considera de gran importancia retomar la tarea que están realizando los centros de estudiantes que ya vienen trabajando en la problemática "Cuando hay situaciones de violencia sexista son les estudiantes quienes están más se alertas y son quienes más demandan a la institución capacitación en educación sexual integral, espacios de atención y que los protocolos de atención respeten su protagonismo, que se consideren las nuevas subjetividades. Todos los centros de estudiantes son feministas, están planteando cuestiones vinculadas a la diversidad, hay procesos de cambio de identidad en el paso por la escuela secundaria y son temas sobre los que hay que generar herramientas tanto para los centros de estudiantes como para la misma institución", explica la secretaria.