Hasta el próximo 15 de marzo hay tiempo de participar del Premio Vivalectura 2019. Se trata del concurso que reconoce experiencias nacionales de promoción de la lectura en diferentes ámbitos, destacar el papel que tiene en la educación y rendir homenaje a buenas prácticas lectoras.
El certamen está organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con el patrocinio de la Fundación Santillana. La inscripción para la 12º edición es gratuita y está abierta en www.premiovivalectura.org.ar, donde también se ofrecen detalles de cómo participar en la convocatoria.
Pueden inscribirse proyectos de escuelas, bibliotecas, centros culturales, ONGs, empresas y otros espacios sociales, en las siguientes categorías: Escuelas de gestión estatal y de gestión privada; Sociedad; Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales y Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio.
Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de 30 mil pesos para los primeros puestos y un premio de 10 mil pesos para los segundos puestos. Además, las Menciones Especiales recibirán bibliotecas personales. La entrega de premios se realizará en la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en 2019.
El jurado
Integran el jurado de Vivalectura 2019 la periodista y directora del Programa Caminos de Tiza, Mirta Goldberg; Alicia Serrano, del Plan Nacional de Lectura y Escritura (Secretaría de Calidad e Innovación Educativa nacional); Laura Giussani, vocal de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (Alija); Graciela Valle, gerente editorial de Ediciones Santillana y Cecilia Vaillant, integrante de la Unidad de Promoción del Libro y la Lectura de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip).
Durante el lanzamiento de la 12º edición de Vivalectura, desde la Conabip, el presidente de esta comisión, Leandro de Sagastizábal, comentó: "No hay mejor manera de que una sociedad sea más democrática, inclusiva y justa que a través de la lectura. Proyectos como Vivalectura que mantienen esa posibilidad de que muchos más argentinos se conviertan en lectores son centrales y estamos encantados de participar".
Por su parte Andrés Delich, director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), destacó: "Para nosotros este es un concurso de repercusión regional de gran importancia. La OEI tiene un compromiso muy grande con la educación en América latina y uno de los elementos centrales es el aprendizaje a leer, la formación de lectores y que a través de la lectura se construyan ciudadanos".