“No nos centramos en los contenidos sino en la relación con el lenguaje, con la palabra y con la pulsión gráfica, con la lectura como práctica que tiene un fin en sí misma”. Así presentan las profesoras Andrea Calamari y Clara López Verrilli el taller de lectura y escritura que coordinan en la carrera de comunicación social y que lograron compilar en un libro donde comparten sus clases y ejercitaciones, y las producciones realizadas por un grupo de estudiantes durante 2020.
Para las docentes, reunir este material significó también reflexionar sobre una experiencia que debieron reacomodar en plena pandemia y que con esfuerzo resultó sumamente positiva y gratificante. El libro está disponible en formato PDF con acceso libre y gratuito para descargar haciendo click aquí.
La fórmula mágica es el nombre de esta publicación que presentarán el próximo jueves 30 de septiembre en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), una producción colectiva que une la docencia y la investigación, y que nace del taller de lectura y escritura. Una materia optativa del ciclo superior de la licenciatura en comunicación social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que comenzó a dictarse en 2018. Pensando en la literatura como una herramienta para la producción y cualquier hacer del comunicador, las docentes diseñaron un programa que plasmaron en un cuadernillo de trabajo para volver a la escritura a mano, una modalidad que durante el año pasado debieron adaptar.
“Buscamos que este material circule y logre desterrar esa idea de que solo para escribir hay que tener talento. Tiene que ser también una instancia de búsqueda y de prueba para ver qué pasa con las palabras. Existen muchas prácticas como la lectura en voz alta que se quedan en la escuela cuando en realidad son para toda la vida y se pueden recuperar en la universidad”, explican Calamari y López Verrilli.
Las profesoras plantean una mirada distinta de los modos de leer y escribir. Si bien la licenciatura propone el juego con los lenguajes, hasta hace poco no había un espacio para la experimentación con la escritura desmarcada de lo académico y de lo periodístico, los dos registros que más se ejercitan en la carrera.
com12.jpg
Andrea Calamari y Clara López Verrilli son las coordinadoras del proyecto.
La fórmula mágica
El título del libro —que tiene prólogo de Cecilia Reviglio e ilustraciones de Josué Gómez— se refiere a una forma de escritura que publicó por primera vez Joe Brainard —autor de Me acuerdo— cuando empezó a enumerar recuerdos, y luego fue considerada una fórmula mágica de escribir que muestra el perfil de la sociedad y una época.
El material que acompaña los textos de las clases son las producciones que fueron realizadas por el grupo de estudiantes. “Aunque se llame taller de escritura y lectura no es un taller literario”, aclaran las profesoras. La propuesta es leer y escribir, solos y en grupo, reflexionar y preguntarse, dándole la vuelta a las prácticas, a los textos y a las palabras. La propuesta es convertir en escritor al lector, desmitificando al escritor como figura creadora para llevarlo al terreno de la práctica y la ejercitación y atendiendo a la potencialidad de lo inútil.
Todos los años se inscriben al taller estudiantes con distintos intereses y preferencias. Sin embargo siempre descubren algo en común que los sorprende y alienta: la curiosidad por los textos y su pasión por la lectura o escritura. Las profesoras lograron adaptar el material a las clases y plasmar un lugar de encuentro y producción desde la virtualidad.
“Cada jueves nos conectábamos tres horas con casi cuarenta alumnos y alumnas, y en tiempos de estricta cuarentena nadie faltaba, algo que no pasa generalmente en la facultad. En esas clases había una manera distinta de trabajar que no tenía rondas de lecturas ni encuentros pero que merecían un espacio de circulación. Así surge la idea de una producción grupal que seguramente podrán replicar otros educadores en el aula siguiendo estas consignas y propuestas”, señalan.
Inspirar la escritura
Además de las clases con ejercitaciones, el libro contiene una sección de microrrelatos escritos por los asistentes al taller, y una serie de colaboraciones de profesionales que fueron invitados a conversar con los alumnos y las alumnas y que compartieron sus ideas sobre la lectura y la escritura, como la editora Georgina Ricci y los comunicadores y escritores Juan Mascardi y Lucía Rodríguez.
En otro capítulo de la publicación, las docentes comparten una serie de ejercicios de escritura llevados adelante en el marco del proyecto de investigación “Lo real cotidiano en las escrituras contemporáneas” inspirado en la fórmula mágica Me acuerdo. Por último, se podrán leer algunas producciones de estudiantes, resultado del juego con esta metodología de trabajo que ensayaron muchos escritores.
“Esta forma de escritura siempre moviliza porque propone recuperar la autobiografía en relación a la lectoescritura y pone en juego la memoria donde aparece el fútbol, la política, la cultura de masas, y lo personal. Cada año vamos teniendo unos retratos de época y generacionales, y esa ejercitación siempre nos gusta”, admiten las coordinadoras del taller.
Entre las prácticas propuestas a estudiantes que cursan los últimos años de la carrera siempre sorprende el hecho de escribir siguiendo el estilo de un autor determinado. “Una dinámica que genera una sensación de descubrimiento en la escritura y un modo de lectura completamente distinto. Elegimos un autor y observamos cómo utiliza la puntación, las palabras y el tipo de narrador. Esto genera mucho desorden ante el imperativo de ser original y novedoso, pero que por fuera de la concepción de plagio les permite descubrir que son capaces de escribir otro tipo de textos que nunca imaginaron y que luego se empiezan a mezclar con los propios”, dicen las coordinadoras del proyecto.
También se refieren a los microrrelatos o historias de tres palabras: “Este tipo de producción textual cargada de sentido evoca a otros relatos e imágenes que tienen un espacio de circulación habilitado en redes, la única que puede aparecer como meme”.
Clara López Verrilli y Andrea Calamari presentarán el libro La fórmula mágica el próximo jueves 30 de septiembre en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). Será en el marco del ciclo de autoras locales Eshas, cuyo objetivo principal es difundir las publicaciones realizadas entre el 2020 y 2021.
Este encuentro contará con la proyección de audiovisuales, dinámicas de escritura y la participación de Pablo Colacrai y Javier Núñez, escritores y talleristas rosarinos que también conversarán sobre el libro. En esta presentación, las profesoras y compiladoras de este material se encontrarán por primera vez de manera presencial con los alumnos y alumnas que cursaron el año y participaron en el libro.