“Habermas dice que nos comunicamos porque somos seres sociales y lingüísticos con capacidad de lenguaje. Porque necesitamos de la relación con los otros para sobrevivir y porque la comunicación es el único medio para superar la frontera que nos separa de los otros”, relata el conductor Federico Mana. Con esta afirmación del pensador alemán se inicia el primer capítulo de Filosofapp, la serie donde la actualidad social atravesada por la virtualidad es analizada con el lente de la filosofía.
La producción fue realizada durante 2020 por Canal Encuentro, Mundo U y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y a lo largo de cinco capítulos propone analizar, a través de la reflexión filosófica, de qué modo las aplicaciones móviles más populares (como WhatsApp, Facebook, lnstagram y Twitter) han provocado cambios en las relaciones sociales y vinculares.
El uso cotidiano que realizan adolescentes, jóvenes y adultos de las distintas aplicaciones queda expuesto en cada entrega, que dejan ver las distintas formas de lenguajes y criterios comunicacionales que actualmente se imponen, y cómo ellas impactan en la propia subjetividad de los usuarios.
El primer capítulo se llama La comunicación en tiempos de WhatsApp y focaliza su atención en la aplicación que logró que sea posible sostener conversaciones simultáneas con más de una persona y viralizar un mensaje a alta velocidad. Aún así, eso no impide el planteo del interrogante: ¿las personas están más comunicadas?
"WhatsApp representa el cumplimiento de una fantasía. El poder estar en varios lugares al mismo tiempo, una herramienta que da celeridad y proximidad para comunicarse con cualquier persona que se desee. Representa lo inmediato, aunque con la clara intermediación de la tecnología que es lo subyacente, lo que no se ve. Da la posibilidad de acceder al instante al otro sin tener que padecer la insoportable espera”, describe el conductor, y continúa con la reflexión: “Eliminar la distancia y estar siempre accesibles a los otros y también al sistema, es un tema que ocupa al filósofo surcoreano Byung-Chul Han. La pregunta es: ¿es siempre así?”.
La serie no se priva del planteo de preguntas que invitan a pensar, entre ellas si la hipercomunicación digital aporta una ficción de cercanía, si las personas están realmente juntas y piensan en los otros. O como dice el filósofo coreano, la sociedad se convirtió en un enjambre donde las personas están cada vez mas conectadas pero al mismo tiempo mas aisladas. ¿Qué haya mayor tráfico de mensajes a escala global significa que se está mas comunicados? Y por último: ¿estar más comunicados es lo mismo que estar mejor comunicados?
La segunda entrega es sobre La belleza en tiempos de Instagram. La belleza como tal genera atracción sensorial en quien la observa, y aquí el debate filosófico entre objetivismo y subjetivismo se hace inevitable. La irrupción de Instagram y la posibilidad de manipulación de las imágenes a través de filtros y retoques digitales proyectan un imaginario de belleza que se impone y que también invita a múltiples interrogantes.
Luego la serie avanza hacia las relaciones vinculares con el capítulo El amor en tiempos de Tinder. Esta red social revolucionó la manera de encontrarse en una época donde la comunicación humana vive mediada por las nuevas tecnologías. Las formas en las que las personas buscan y encuentran el amor o el sexo se modificaron, la pregunta es cuánto.
El cuarto capítulo se llama La amistad en tiempos de Facebook y profundiza sobre el espacio virtual donde las personas crean el “yo” que les gustaría ser y desde allí construyen vínculos virtuales. Pero, ¿qué es real y qué no?, ¿los cientos o miles de amigos en Facebook son una ficción afectiva o hay una nueva afectividad digital?. La quinta entrega es La democracia en tiempos de Twitter.
Filosofapp puede verse gratuitamente en la plataforma Contar.